Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
FertiliCalc es una aplicación desarrollada por el investigador Francisco Villalobos, del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba, para calcular las necesidades de nutrientes y de fertilizantes con datos para 150 cultivos. El programa permite elegir fertilizantes orgánicos e inorgánicos y evalúa la acidificación y las pérdidas de nitrógeno.
Sigue leyendoUn equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado que el silicio es un aliado potencial para el crecimiento de la planta, probablemente por favorecer la absorción de nutrientes como el potasio. Los resultados del ensayo suponen un paso más en la investigación sobre los beneficios de elementos naturales como el silicio y en su potencial uso agrícola como bioestimulante.
Sigue leyendoSe trata de un proyecto del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI). El proyecto, que dirigen los investigadores Victoria González Dugo y Francisco Orgaz, se basa en el estudio de las necesidades de riego de los almendros cultivados en seto. Se llevará a cabo en colaboración con la empresa Cortijo La Reina, que pone a disposición una de sus parcelas de producción en la vega del Guadalquivir.
Sigue leyendoEl investigador del grupo de Filología Latina y profesor emérito de la Universidad de Córdoba, Julián Solana, ha hallado una edición desconocida hasta la fecha de Las Elegancias, un incunable impreso el 7 de noviembre 1487 de 24 folios. Forma parte de un volumen colectivo en el que se incluyen otros cinco incunables más. Podrá visitarse en exposición a partir del lunes 27 de noviembre en la Biblioteca Diocesana de Córdoba.
Sigue leyendoUn estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba descubre que los suelos ricos en óxido de titanio contribuyen a la fijación de gases contaminantes. Este hallazgo, fruto del estudio realizado sobre 24 tipos de suelo de distintos países -España, Brasil, Gran Bretaña e Italia-, ha quedado plasmado en un artículo publicado en Chemosphere en colaboración con investigadores de Reino Unido, Australia, Brasil y Alemania.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Hospital Reina Sofía y el Universitario de Jaén, IMIBIC y la Universidad de Córdoba han puesto en marcha RehApp, una plataforma web y móvil para el seguimiento de rehabilitación de articulaciones. Esta aplicación evita desplazamientos innecesarios de pacientes y permite que especialistas respondan con prontitud ante la necesidad de una cita médica.
Sigue leyendoLa iniciativa de ciencia ciudadana acompañará durante un año a nueve centros escolares de la provincia, cuyos estudiantes, asesorados por personal experto, se pondrán en la piel del personal investigador para desentrañar los secretos de la fauna silvestre en Córdoba. El proyecto está organizado y coordinado por la la Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación GESBIO, entre otros.
Sigue leyendoAmbas instituciones han celebrado un workshop en la capital cordobesa sobre determinación de mecanismos de resistencia a través de microscopía. Los casos de estudio han sido los hongos patógenos causantes de la roya y el oidio, responsables de importantes pérdidas en cultivos muy diversos y para los que las técnicas utilizadas pueden aplicarse posteriormente a otros patógenos.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba propone y analiza el funcionamiento de un sistema de almacenaje de energía basado en un tanque cilíndrico sumergido en agua que permite guardar y liberar energía adecuándose al mercado. El nombre que recibe el sistema es iOWC, ya que revisita la ya existente columna de agua oscilante (OWC por sus siglas en inglés), pero de forma inversa.
Sigue leyendoEl trabajo científico, llevado a cabo por un equipo de investigadores del centro Ifapa Alameda del Obispo de Córdoba en colaboración con la Universidad de Lleida, ha confirmado el potencial saludable del consumo de ajo negro y cebolla negra mediante estudios de caracterización, de bioaccesibilidad y de metabolismo. Los resultados han sido publicados en las revistas Antioxidants y Food & Function.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba ha determinado la respuesta a la falta de agua de una colección de semillas de esta leguminosa. Los estudios suponen un punto de partida para lograr nuevas variedades que combinen un alto rendimiento, buena calidad y adaptación al estrés hídrico.
Sigue leyendoEl proyecto HOPE de las Universidades de Córdoba y Castilla-La Mancha avanza en el uso eficiente del agua y la energía en el regadío integrando energías renovables, inteligencia artificial, internet de las cosas y estrategias de reducción de emisiones en un modelo holístico de riego de precisión. Todo ello en la senda de la neutralidad climática y las nuevas directrices marcadas por el Green Deal o la Agenda 2030.
Sigue leyendo