Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del CSIC en Sevilla y Córdoba han analizado la estructura y composición química de la paja en distintas épocas del año. Los expertos han determinado que la lignina de este residuo agrícola está enriquecida en compuestos de alto valor añadido que pueden destinarse a la elaboración de bioproductos en las industrias química, farmacéutica y alimentaria, entre otras. Además, han revelado que su abundancia no solo depende de la variedad de cereal, sino de la época de siembra.
Sigue leyendoEl plasma, ese "cuarto estado de la materia", además de haber supuesto una revolución en el mundo de la tecnología, tiene ahora otras aplicaciones como el tratamiento de aguas. Un estudio impulsado por un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha dado como resultado la eliminación de contaminantes presentes en el agua, aplicando el plasma para promover procesos químicos.
Sigue leyendoConocer al detalle toda la dinámica del agua resulta fundamental para gestionar los recursos hídricos, más aun en tiempos de sequía. Por ello, un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una novedosa tecnología que permite conocer cuánto tarda la nieve en fundirse y llegar a los ríos. Los estudios, realizados en la zona Sierra Nevada en la cuenca del río Poqueira, han determinado que el tiempo estimado son 21 días.
Sigue leyendoEl equipo de investigación LAECOVI de la Universidad de Córdoba en colaboración con el investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Christian Berger, han realizado un estudio longitudinal con 3.303 adolescentes. Han identificado el comportamiento de defensa de las víctimas de acoso escolar en adolescentes así como su relación con el ajuste social y normativo y la percepción de popularidad entre los iguales.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto Químico para la Energía y el Medio Ambiente (IQUEMA) de la Universidad de Córdoba propone una batería que usa la hemoglobina como facilitador de una reacción electroquímica, llegando a funcionar en torno a 20-30 días. El estudio, publicado en la revista Energy & Fuels, abre la puerta a nuevas alternativas funcionales para las baterías en un contexto en el que previsiblemente cada vez haya más dispositivos móviles y en el que se apuesta por energías renovables.
Sigue leyendoLa propuesta de un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, aplicada sobre la cuenca del Guadalquivir, combina datos de los usos y características del suelo o la concentración de contaminantes en agua con la variabilidad de lluvias responsables de la escorrentía que lleva elementos contaminantes hasta el cauce. Esta información puede resultar muy útil a la hora de tomar medidas correctoras por parte de los gestores de las cuencas.
Sigue leyendoInvestigadores del IMIBIC, del Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba, con la Unidad de Inmunología del Departamento de Fisiología de la Universidad de Extremadura en Cáceres, investigan los mecanismos para potenciar las células asesinas naturales (NK), con un importante papel en la eliminación de las células de leucemia mieloide aguda (LMA). Los resultados ofrecen perspectivas muy valiosas para la identificación de biomarcadores potenciales.
Sigue leyendoUna colaboración entre la Universidad de Córdoba y el IMIBIC usa, por primera vez, los cambios en el metabolismo del sudor para diagnosticar la gravedad de la apnea del sueño. La sensación de ahogo, el cansancio o la somnolencia son síntomas que acompañan a estas personas. Además, esta enfermedad también está relacionada con la incidencia de trastornos cardiovasculares. Para hacer frente a estas problemáticas, es necesario un diagnóstico de la gravedad de la enfermedad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación multidisciplinar constituido por científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) y el Instituto de la Grasa (IG-CSIC, Sevilla) ha empleado técnicas de análisis genómico para hallar un gen que potencia cualidades como la pigmentación de este cereal. Su transferencia a las variedades comerciales propiciaría la obtención de cultivos con un valor nutricional y comercial añadido.
Sigue leyendoUn equipo del Departamento de Enfermería de la Universidad de Córdoba ha determinado la presencia de dos biomarcadores de dolor y sus niveles en saliva como herramienta para diagnosticar el dolor en personas con demencia y problemas de comunicación de manera eficaz y no invasiva. Según los expertos, se trata de un método muy importante desde el punto de vista de calidad de vida del paciente de una enfermedad que no tiene cura.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba publica las proyecciones de evapotranspiración de referencia en Andalucía hasta 2100, usando un modelo de aprendizaje automático que permite obtener estos datos a partir de la temperatura del aire. De esta manera, y según este estudio, a final de siglo se necesitará más agua para paliar las pérdidas por evaporación y transpiración de la superficie cultivada.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) y la Universidad Técnica de Quevedo (Ecuador) aplica una exposición al sol previa al tratamiento habitual de este fruto. Los resultados muestran que esta metodología también reduce el tiempo de fermentación de 5 ó 6 días a 3, permitiendo a los agricultores ahorrar en recursos como mano de obra.
Sigue leyendo