Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Córdoba participa en la creación de la primera base de datos que armoniza el registro de las perturbaciones provocadas por insectos y enfermedades en bosques de ocho países europeos combinando teledetección, imágenes satelitales y datos de campo. El trabajo ha sido coordinado por el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha identificado las especies de bacterias y hongos presentes en las raíces del olivo. Concluyen que el empleo de abonos orgánicos mejora su relación biológica con las plantas, ya que incrementa los nutrientes disponibles y mejora el sistema de defensa del olivo.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa, junto a IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía, en un estudio nacional que analiza la evolución entre 2017 y 2022 de la resistencia a antibióticos de una bacteria asociada a grandes tasas de mortalidad. Este trabajo, publicado en The Lancet Regional Health-Europe, es único en el mundo debido a la cantidad de centros que colaboran, el gran número de aislados utilizados en el estudio y los años que abarca.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) ha desarrollado el dispositivo Cordova-E, que tiene un bajo costo al utilizar sensores comerciales estándar que son fáciles de encontrar en el mercado. El trabajo se ha publicado en la revista Frontiers in Agronomy.
Sigue leyendoUn estudio en ratones realizado por un equipo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba prueba que la exposición a mezclas contaminantes de metales y restos de fármacos aumenta los daños para la salud. Asimismo, la investigación ha evaluado los efectos positivos de una dieta enriquecida en selenio para reducir esos perjuicios.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha diseñado un modelo basado en lógica difusa que predice el desempeño del alumnado de educación online, ordenándolo en cuatro categorías (abandono, suspenso, aprobado y distinción) y ayudando al profesorado a dar respuestas más personalizadas a cada alumno según su situación. El modelo se alimenta de los datos que el sistema de enseñanza online genera.
Sigue leyendoTras estudiar durante 4 años las diferentes regiones olivareras andaluzas, una investigación de la Universidad de Córdoba concluye que el uso de cubiertas vegetales además de reducir la erosión y la escorrentía frena la pérdida de carbono orgánico del suelo en comparación con el laboreo.
Sigue leyendoSegún el estudio, en el que también ha participado la Universidad de Las Palmas, la gastronomía es un factor importante para el turista, pero no el único que influye en la lealtad hacia un destino. La investigación ofrece una radiografía del turismo gastronómico ofreciendo claves que puedan servir a los gestores turísticos públicos y privados para diseñar estrategias turísticas más eficaces.
Sigue leyendoEl equipo de investigación ha encontrado restos de 9 individuos diferentes de dromedarios convirtiendo a Córdoba en uno de los principales yacimientos de este animal en la Península Ibérica. El estudio, que se ha publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, concluye que fueron animales dedicados principalmente al transporte de mercancías y sus huesos se emplearon para realizar instrumentos óseos como herramientas o elementos decorativos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Alameda del Obispo del IFAPA y las Universidades de Jaén y Córdoba han validado la capacidad que tienen distintos cultivares contra un hongo frecuente conocido como Verticillium dahliae, para el que no existe un método de control efectivo en la actualidad. Los resultados destacan tres opciones idóneas para evitar esta infección sin perder la calidad y nivel de producción de aceite.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba ha participado en un estudio internacional que ha documentado modificaciones de huesos después de la muerte no vinculadas al consumo. Se han analizado más de 400 restos, tanto de personas adultas como de preadultos, provenientes de la cueva de los Mármoles, en Priego de Córdoba y conservados en el Museo Arqueológico de la localidad.
Sigue leyendoTodas las aplicaciones probadas en un experimento realizado por la Universidad de Córdoba fallaron al identificar plantas endémicas o en peligro. Aunque las investigaciones son preliminares, el equipo investigador no ha querido desaprovechar la oportunidad de publicar los resultados para así tratar de concienciar a la comunidad científica, especialmente a los estudiantes.
Sigue leyendo