Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de Córdoba han visto en la leche materna un posible aliado en el diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto. Por eso han puesto en marcha el proyecto HERA, una innovadora investigación desarrollada por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del IMIBIC, que solicita la participación de madres lactantes para identificar biomarcadores en la leche materna que permitan el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer.
Sigue leyendoTres lingotes inéditos de época romana provenientes del yacimiento de Los Escoriales de Doña Rama (Belmez) evidencian la importancia productora y exportadora de plomo del norte de Córdoba. Así lo defiende un equipo internacional y multidisciplinar liderado por la Universidad de Córdoba en un artículo publicado en la revista Journal of Roman Archaeology.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un nuevo sistema con el que se podrá detectar de manera más precisa si un paciente padece este tipo de enfermedad. A partir de los registros clínicos, los expertos han entrenado a las máquinas que dan la alarma ante distintos signos relacionados con esta dolencia.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de Ucolivo y del grupo Plataformas Analíticas en Metabolómica ha analizado cómo la resistencia al hongo Colletotrichum, el causante de la antracnosis, la enfermedad más importante del fruto del olivo, varía en la fase de desarrollo del fruto. El cambio de los perfiles fenólicos durante el proceso de maduración de la aceituna tiene un papel fundamental en su grado de resistencia a la enfermedad.
Sigue leyendoUn trabajo liderado por la Universidad de Córdoba ha analizado las tendencias en los patrones de floración del género Quercus en Andalucía usando las concentraciones de polen en el aire y confirma los efectos sobre las alergias. Aunque no es un alérgeno de los que más afectan a la población, cada vez hay más estudios que citan este tipo de polen como un alérgeno importante y con reacción cruzada con el polen de las gramíneas y otras especies.
Sigue leyendoInvestigadores de la Unidad de Excelencia ‘María de Maeztu’ del Departamento de Agronomía de la UCO, en colaboración con la Universitat Jaume I y Tragsa, prueban la eficacia de este sistema mixto como estrategia para el control de plagas. Los resultados abren nuevas vías de estudio en el ámbito de la lucha contra las plagas, uno de los grandes retos a los que se enfrenta el campo en un contexto de emergencia climática.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que define el espacio cultivable entre módulos fotovoltaicos de dos ejes, con el objetivo de impulsar la reconversión a la producción agrivoltaica de plantas ya existentes. Usando como base una instalación fotovoltaica real ubicada en Córdoba, el modelo revela las zonas cultivables entre colectores.
Sigue leyendoUn equipo científico internacional en el que ha participado el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba ha diseñado un biomaterial que regenera córneas inflamadas sin necesidad de trasplante. El hallazgo ha aportado positivos resultados en modelos animales y el paso siguiente es que pueda adaptarse para su aprobación en la práctica clínica.
Sigue leyendoLa muestra podrá visitarse hasta el 19 de julio en la sede cordobesa de Casa Árabe. Se llevarán a cabo actividades complementarias el viernes 12 de abril y los sábados 4 y 11 de mayo.
Sigue leyendoInvestigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrollan un modelo basado en la revolucionaria arquitectura de ‘deep learning’ Transformer, que desde su aparición en 2017 se ha implementado en diversos sectores y que está en la base de hitos de la Inteligencia Artificial como ChatGPT, para orientar la toma de decisiones de las comunidades de regantes.
Sigue leyendoUna investigación en la que ha participado el grupo GISAZ de la Universidad de Córdoba empleó una diversidad de técnicas de trampeo para conocer las especies de ectoparásitos asociados a ganadería de montaña que no estaban bien documentados en España. Se trata de uno de los estudios más completos de dípteros a nivel europeo, lo que le ha servido para obtener el XI Premio de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.
Sigue leyendoEl trabajo pone sobre la mesa la conveniencia de incorporar esta prueba, la 'tomosíntesis' mamaria, de forma sistematizada en los programas poblacionales de detección precoz del cáncer de mama, una enfermedad que supone, según la Sociedad Española de Oncología Médica, el 28,9% del total de cánceres en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en esta población.
Sigue leyendo