Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Determinan la estrategia más eficaz de fertilización con silicio para aumentar las defensas del olivo
Córdoba | 19 de enero de 2023

La dosis de 20 mg por litro se erige como la más adecuada para aumentar el nivel de silicio en olivo, según un estudio del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.

Sigue leyendo
Identifican una posible diana terapéutica en enfermedades renales
Córdoba | 11 de enero de 2023

Las enfermedades renales constituyen un importante problema de salud ya que afecta a más del 10% de la población de la UE, con 1 de cada 3 personas en riesgo de desarrollarlas. Este estudio en el que participan investigadores del IMIBIC y la Universidad de Córdoba ha evidenciado en modelos experimentales animales y estudios en células en cultivo que la inhibición de TLR4 podría ser beneficiosa para reducir el daño renal asociado a depósitos de hemoglobina.

Sigue leyendo
Buscan nuevos modelos de inteligencia artificial para predecir la producción de energía en parques renovables
Córdoba | 12 de diciembre de 2022

El proyecto ORCA-DEEP, en el que participa la Universidad de Córdoba, investiga nuevas técnicas de inteligencia artificial que mejoren la gestión energética en renovables y buscará aplicar el denominado aprendizaje profundo a problemas relacionados con la meteorología.

Sigue leyendo
Analizan los compuestos orgánicos volátiles del jamón ibérico para diferenciar su origen geográfico, la planta de curado y la categoría comercial de la pieza
Córdoba | 09 de diciembre de 2022

Ante la falta de métodos analíticos oficiales para diferenciar el origen geográfico (la Denominación de Origen Protegida - DOP), la planta de curación donde se elaboran los jamones así como las categorías comerciales (por pureza racial raza y alimentación del cerdo), un equipo de investigación formado por personal de los departamentos de Producción Animal, Química Analítica, y Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba proponen una técnica no invasiva y con alta sensibilidad para obtener esta información.

Sigue leyendo
Diseñan una esponja de grafeno que impide la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera
Córdoba, Málaga | 05 de diciembre de 2022

Científicos de las universidades de Málaga y Córdoba han desarrollado un filtro poroso con forma de panal de abeja para la captación y retención de dióxido de carbono. Para ello, han creado una pieza de óxido de grafeno, sustancia compuesta por carbono puro, que establece una doble barrera química ante este contaminante atmosférico.

Sigue leyendo
Las cianobacterias marinas se hicieron fuertes en el océano adaptando su metabolismo
Córdoba | 29 de noviembre de 2022

La Universidad de Córdoba publica una revisión sobre las adaptaciones del metabolismo del nitrógeno que han permitido al organismo fotosintético más abundante en la Tierra, las cianobacterias marinas, sobrevivir en ambientes muy pobres en nutrientes.

Sigue leyendo
Un nuevo compuesto descontamina el aire de las ciudades durante la noche
Córdoba | 22 de noviembre de 2022

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba adscrito al Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (IQUEMA) ha desarrollado un compuesto químico que descontamina los gases tóxicos (óxidos de nitrógeno) presentes en la atmósfera sin necesidad de luz, requisito que antes era indispensable.

Sigue leyendo
Profundizan en la regulación genética de la maduración de la fresa
Córdoba | 15 de noviembre de 2022

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha estudiado el control del proceso de maduración de las fresas y aporta nuevas herramientas biotecnológicas para ayudar a la industria productora. En concreto, han analizado cómo la metilación del ADN, que es un mecanismo que regula la expresión génica, interviene en el proceso de maduración de la fresa.

Sigue leyendo
Analizan la evolución de la mixomatosis en conejos silvestres en la última década en Andalucía
Córdoba | 10 de noviembre de 2022

La presencia de anticuerpos de mixomatosis en los conejos silvestres es elevada pero no es homogénea en el territorio andaluz. En las poblaciones menos protegidas, se incrementa el riesgo de mortalidad por la circulación del virus. Son las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Córdoba, donde destacan que el 60% de los conejos presentaban anticuerpos, es decir, estaban protegidos frente a una futura infección. Aunque es un porcentaje elevado, no es suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño, lo que limitaría la circulación del virus entre estos conejos.

Sigue leyendo
Desarrollan nuevas estrategias para mitigar los daños generados por la bacteria ‘Xylella fastidiosa’
Córdoba | 09 de noviembre de 2022

El Instituto de Agricultura Sostenible dirige BeXyl, una iniciativa que desarrollará estrategias de control de 'Xylella fastidiosa' para combatir su impacto económico y ambiental en la agricultura. Este proyecto, financiado con casi 7 millones de euros, pretende contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de las explotaciones agrícolas y forestales amenazadas por esta bacteria.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que combina imágenes térmicas aéreas y terrestres para estudiar la sequía en árboles
Córdoba | 08 de noviembre de 2022

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) participan en un estudio que contrasta fotografías tomadas desde el aire y directamente desde el terreno para cuantificar el grado de estrés en árboles. Estos indicadores también permiten al agricultor conocer la ubicación idónea para instalar sensores que midan la humedad del suelo.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo elemento que actúa en la respuesta de las plantas a la deficiencia de hierro
Córdoba | 04 de noviembre de 2022

Expertos de la Universidad de Córdoba han descubierto un nuevo elemento que actúa en el mecanismo de respuesta ante la falta de nutrientes como el hierro o el fósforo: los péptidos IMA (Iron Man), unos componentes muy pequeños que también se ha demostrado que están implicados en la activación de las respuestas. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online