Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Miden el impacto de la sequía en los pastizales para orientar la gestión de la ganadería extensiva en la dehesa
Córdoba | 29 de octubre de 2024

Un estudio realizado por el IFAPA y la Universidad de Córdoba en el norte de la provincia utilizando datos meteorológicos y de sensores remotos pretende ofrecer información al sector para apoyar un pastoreo más eficiente. El resultado es una herramienta que permite generar curvas de producción del pasto en función de la disponibilidad de agua. 

Sigue leyendo
La recogida masiva de datos de biodiversidad mejora las predicciones sobre los ecosistemas
Córdoba | 22 de octubre de 2024

Un equipo de la Universidad de Córdoba comprueba que las grandes bases de datos de biodiversidad, en las que la ciudadanía registra observaciones de flora, son válidas para calibrar modelos de distribución de especies conjuntas, aunque se hayan hecho de manera individual, siempre que se cuente con más de un 50% de registros de las especies de la zona.

Sigue leyendo
La sobrefertilización con fósforo reduce la capacidad de los suelos agrícolas de secuestrar carbono
Córdoba | 21 de octubre de 2024

Un estudio liderado por investigadores del grupo de Edafología en colaboración con investigadores de la Universidad de Bangor (Reino Unido) evalúa el impacto que tiene el uso de fertilizantes fosfatados sobre la salud del suelo a corto plazo. Conocer el efecto que tiene el uso de fertilizantes con fósforo, habituales y necesarios en agricultura, es fundamental para avanzar hacia estrategias de fertilización y manejos más sostenibles.

Sigue leyendo
Evalúan los efectos beneficiosos del extracto de ajo negro fermentado en cáncer de próstata
Córdoba | 15 de octubre de 2024

Un equipo de la Universidad de Córdoba y el IMIBIC prueba el efecto protector de un extracto de ajo negro fermentado contra la inflamación y la progresión del cáncer de próstata en un estudio realizado en modelos celulares de cáncer de próstata humano en laboratorio. Este compuesto podría ser una muy buena opción para detener algunos de los eventos deletéreos que ocurren en pacientes que van a progresar aun estadio más complejo y agresivo de este cáncer. 

Sigue leyendo
Un nuevo diseño tecnológico basado en plasma permite incrementar la producción de grafeno más de un 22%
Córdoba | 08 de octubre de 2024

Un trabajo de la UCO consigue optimizar el rendimiento energético del proceso de síntesis de grafeno construyendo una jaula de Faraday alrededor de una antorcha de plasma. El proceso, que ya ha sido registrado para su evaluación como patente, podría suponer un paso importante en la fabricación a escala industrial de uno de los materiales más prometedores de los últimos años.

Sigue leyendo
La UCO señala que el acoso callejero a mujeres en España es frecuente, aumenta la ansiedad y baja la autoestima
Córdoba | 01 de octubre de 2024

El 98% de las mujeres experimentan acoso callejero y el 80% de manera mensual según un estudio del departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba en el que han participado 245 mujeres de entre 18 y 61 años. La formación y la lucha contra el sexismo se revelan como los caminos posibles para hacer frente a estas situaciones que, como demuestran, tienen un alto impacto en la vida y bienestar de las mujeres. 

Sigue leyendo
Desarrollan baterías más duraderas y sostenibles con sodio y azufre para sustituir a las de litio
Córdoba | 18 de septiembre de 2024

La combinación de materiales abundantes, accesibles, económicos y sostenibles, como el sodio, el azufre y el hierro, permite desarrollar baterías que se cargan y descargan más de 2.000 veces y que podrían funcionar más de 15 años. Los investigadores de la Universidad de Córdoba continúan sus estudios para intentar que la batería se cargue lo más rápido posible pasando de la hora que tarda actualmente a los 10 minutos en un futuro. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO proponen un método para conocer el impacto de los cultivos en su erosión
Córdoba | 17 de septiembre de 2024

Un equipo del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba plantea un novedoso método para calcular, comparar y comunicar cómo afectan los distintos cultivos a la pérdida de suelo agrícola, con el objetivo de concienciar sobre este problema y promover soluciones para preservar este recurso vital.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre regresa a Córdoba de la mano de Fundación Cajasol
Andalucía, Córdoba | 13 de septiembre de 2024

El acto ha contado con la presencia de Juan Manuel Guerrero Carrasco, delegado de la Fundación Cajasol en Córdoba, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Sigue leyendo
Validan un método que contribuye al cultivo de lentejas resistentes a enfermedades
Córdoba | 31 de julio de 2024

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha validado un nuevo sistema para la mejora de cultivos de esta leguminosa contra un patógeno que provoca la caída de sus hojas, el debilitamiento del tallo y la consecuente pérdida de cosecha. Los resultados del trabajo abren nuevas vías para la evaluación y selección de variedades resistentes.

Sigue leyendo
La degradación térmica combinada de alperujo y plásticos reduce el impacto ambiental en la producción de bioenergía
Córdoba | 30 de julio de 2024

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por el grupo de investigación BIOSAHE de la Universidad de Córdoba, en colaboración con científicos de la Universidad italiana de La Tuscia. Otro de los beneficios de este tratamiento conjunto sería la obtendrían de productos como bioaceites, gases que se pueden usar como biocombustibles y biocharun, un carbón vegetal que mejora las propiedades del suelo. De este modo se contribuye a la producción de energía renovable y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Sigue leyendo
Un estudio compara el sistema más eficaz para gestionar el consumo de agua en agricultura
Córdoba | 16 de julio de 2024

A partir de un modelo de programación matemática, el estudio realizado por el grupo WEARE de la Universidad de Córdoba, pone de manifiesto que la asignación proporcional de agua, y no el impuesto adicional al recurso, es más eficaz desde el punto de vista de quienes se dedican a la agricultura.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido