Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un hongo podría ayudar a contener la enfermedad causada por Xylella fastidiosa en agricultura
Córdoba | 26 de junio de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba descubre que un hongo habitual el olivar podría ayudar a controlar los insectos que transmiten Xylella fastidiosa en el olivo. En la Unión Europea, las medidas de cuarentena, contención y erradicación de esta plaga son de obligado cumplimiento desde 2013. Sin estas medidas, se estima que la plaga podría generar pérdidas por un valor anual de 5.500 millones de euros.

Sigue leyendo
Transforman los residuos de la poda del aguacate en un bioaditivo para estabilizar emulsiones
Córdoba | 24 de junio de 2025

Una investigación de la Universidad de Córdoba logra aprovechar los desechos del aguacate para unir líquidos, en un nuevo trabajo enmarcado en el campo de la economía circular que podría tener aplicaciones en diversas industrias como la cosmética o alimentaria. El equipo de investigadores ya logró hace poco más de un año transformar los residuos de poda del aguacate en envases alimentarios biodegradables.

Sigue leyendo
Un estudio cuestiona principios básicos sobre los efectos del ejercicio en la fisiología humana
Córdoba | 23 de junio de 2025

El estudio, liderado por Rafael Casuso de la Universidad Loyola y publicado en la revista American Journal of Physiology, pone en duda que la hipoxia que se produce en el músculo durante el entrenamiento sea la única causa de la formación de nuevos vasos sanguíneos durante el deporte. El autor considera que “hay que cambiar la metodología de estos estudios".

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan una aplicación que simula cómo será la pérdida de suelo por erosión en 100 años
Córdoba | 19 de junio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un kit de herramientas digitales que simula la pérdida de suelo por erosión en función del clima y las prácticas agrícolas que se apliquen en las próximas décadas. Se trata de unas herramientas sencillas y visuales, que han sido validadas científicamente para identificar qué factores influyen en la erosión de la zona y diseñar estrategias que mitiguen sus efectos.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores de la UCO identifica dos nuevas especies de hormigas en España
Córdoba | 18 de junio de 2025

El profesor de la Universidad de Córdoba Joaquín Reyes las ha identificado en las provincias de Jaén, Granada y Huelva, incluyendo el Parque Nacional de Doñana. Estas dos nuevas especies pertenecen al género Oxyopomyrmex, un grupo de hormigas muy común en zonas áridas de la región mediterránea.

Sigue leyendo
Cambio climático y despoblación se reafirman como las principales preocupaciones para las zonas de montaña en Europa
Córdoba | 17 de junio de 2025

Un estudio elaborado por la Universidad de Córdoba implica a medio millar de agentes locales de 23 regiones montañosas para identificar vulnerabilidades y proponer estrategias para minimizarlas. En Andalucía señalaron la sequía, las plagas y la pérdida de población.

Sigue leyendo
La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
La UCO coordina un proyecto que estudia el impacto del fenómeno ‘El Niño’ en la biodiversidad de la Amazonia
Córdoba | 12 de junio de 2025

Un consorcio internacional analiza el impacto ecológico, productivo, cultural y social de los cambios que se están produciendo en la biodiversidad de la Amazonia peruana y brasileña debido al fenómeno climático de El Niño.

Sigue leyendo
Patentan un tapón inteligente para controlar el velo de flor en la crianza del vino fino
Córdoba | 07 de junio de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un dispositivo para observar la evolución de los vinos de crianza biológica tradicionales andaluces sin necesidad de abrir la barrica. A través de una cámara fija y conexión inalámbrica, la invención proporciona información en tiempo real y de forma segura, evitando que los operarios tengan que subir a gran altura y poner en riesgo su integridad física.

Sigue leyendo
Un nuevo algoritmo usa imágenes satelitales para determinar el tipo de olivar sin visitas a campo
Córdoba | 27 de mayo de 2025

Un trabajo de las universidades de Córdoba y Sevilla desarrolla un método que permite conocer si una plantación de olivar es tradicional, intensiva o superintensiva de forma fácil y rápida. Con este método innovador se elimina la dependencia de los métodos tradicionales, que suelen implicar visitas de campo y muestreos aleatorios, ofreciendo así una alternativa más eficiente y precisa para la gestión y el seguimiento de los olivares.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido