Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadoras de las Universidades de Sevilla y Córdoba detectan diferencias en los olores de muestras curadas en dos sitios distintos de la provincia de Huelva debidas a las condiciones climatológicas. El conocimiento de estos atributos permitirá a los productores controlar mejor el proceso de curación y obtener piezas con determinadas características olfativas y de sabor. También posibilitará garantizar la autenticidad de la denominación de origen.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Xiamen y la Académica de Ciencias de Bulgaria, ha estudiado, a escala de laboratorio, la viabilidad de las baterías de magnesio empleando un nuevo compuesto como cátodo.
Un equipo de la Universidad de Córdoba relaciona el aumento de la extensión de olivar con la disminución del hábitat disponible para el sisón y la avutarda en Andalucía. Ambas especies necesitan áreas extensas en las que los cultivos cubran superficies continuas y en las que su hábitat más favorable no esté interrumpido. Los nuevos olivares interrumpen la extensión de los cultivos anuales, por lo que el hábitat de las aves no es continuo, sino que se va fragmentando y se va volviendo cada vez más discontinuo.
Sigue leyendoEl uso de cultivo de cobertura en maíz y cereal de primavera, para evitar el suelo desnudo, protege al suelo de la erosión y disminuye el transporte de sedimentos en eventos de lluvia, según un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba.
Un estudio internacional sobre el 'Fusarium oxysporum', uno de los hongos más letales para los cultivos, descubre, al contrario de lo que se pensaba hasta la fecha, que la ausencia de un determinado tipo de enzimas aumenta la velocidad de infección aunque disminuye la capacidad de propagación del patógeno, lo que abre la puerta a nuevas estrategias para controlar su infección.
La cita, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, muestra en formato online los proyectos científicos y experiencias de los estudiantes. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUna nueva investigación en la que participan las Universidad de Córdoba y Jaén desarrolla un sistema capaz de predecir la calidad del acabado superficial de piezas impresas en tres dimensiones, lo que permite saber de antemano cómo imprimir un objeto con la rugosidad deseada.
Sigue leyendoLa enfermedad cardiovascular sigue siendo una de las primeras causas de mortalidad y gasto sanitario en Europa. Además de los fármacos y los procedimientos de revascularización, el estilo de vida es determinante tanto de la incidencia como de la recurrencia de los eventos cardiovasculares. Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía, la Universidad de Córdoba y el CIBEROBN, tras más de 7 años de estudio concluyen que esta dieta previene la aparición de ictus, ataques al corazón... frente a una dieta baja en grasa.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba trabaja en la generación de una metodología para predecir cuántos euros por hectárea se pierden como consecuencia de un incendio forestal. Unas pérdidas que se obtienen calculando el impacto del incendio en los recursos naturales tangibles e intangibles.
Un estudio de la Universidad de Córdoba revela por primera vez en ratones la relación entre la disfunción de una proteína llamada DJ1 y el inicio del ciclo celular que da lugar a la muerte neuronal, un hallazgo que podría ayudar en el futuro al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos.
El instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas será un referente para la mejora y productividad de cultivos resilientes al cambio climático. El principal objetivo del proyecto, que utiliza el girasol como cultivo modelo, es intensificar y estimular la excelencia científica y la capacidad de innovación del Institute of Field and Vegetable Crops Novi Sad (IFVCNS).
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Córdoba crean módulos de aprendizaje dentro del proyecto europeo Dcbox para la capacitación de profesionales encargados de determinar cómo se trata el material digital, cómo se expone, cómo se conserva, decidir los formatos más adecuados de almacenaje para garantizar la durabilidad etc. Estos contenidos digitales van desde la digitalización de archivos, modelado 3D, creación de gemelos digitales de piezas de colección, reconstrucciones virtuales, videos, fotogrametría...
Sigue leyendo