Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estrés térmico severo: la ciencia mide el calor que soporta un turista una tarde de verano en Córdoba
Córdoba | 27 de junio de 2024

Un estudio de la Universidad de Córdoba muestra niveles extremadamente altos de estrés térmico al evaluar una ruta turística de 3 horas por el centro de Córdoba en condiciones normales de verano y en contexto de ola de calor. Estos resultados ponen de relevancia la necesidad de llevar a cabo intervenciones para mejorar el entorno urbano y promover un mayor confort térmico al aire libre.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO revela que las pausas en la actividad humana benefician a la biodiversidad
Córdoba | 25 de junio de 2024

Un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en la revista 'Global Ecology and Conservation' demuestra que los confinamientos durante la pandemia de Covid-19 tuvieron un impacto positivo en la calidad del hábitat de las especies. El equipo estudió la calidad del hábitat cada ocho días, y durante un periodo de 5 años, para casi 400 especies de la Península Ibérica a partir de datos obtenidos por satélites que informan de diferentes características de los ecosistemas.

Sigue leyendo
Un estudio revela que las medidas de bioseguridad implantadas por los zoológicos en pandemia funcionaron
Córdoba | 20 de junio de 2024

De las más de 300 muestras de primates no humanos analizadas en un estudio liderado por el grupo GISAZ de la Universidad de Córdoba, solamente dos fueron positivas al SARS-CoV-2. La escasa circulación del Covid observada demuestra que es posible evitar la transmisión zoonósica inversa (desde las personas a los animales) gracias a las diferentes medidas de bioseguridad aplicadas en estos zoológicos y centros de recuperación. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO descubren el vino más antiguo del mundo en una tumba de Carmona
Córdoba | 18 de junio de 2024

Blanco, con 2000 años de reposo y de origen andaluz, así es el vino más antiguo descubierto. Ha sido descubierto en una urna funeraria de vidrio por un equipo del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona. La clave para su identificación la dieron los polifenoles, unos biomarcadores presentes en todos los vinos. 

Sigue leyendo
El proyecto IN-HABIT co-crea un marco para medir la salud y el bienestar inclusivos en contextos vulnerables
Córdoba | 10 de junio de 2024

El proyecto de investigación europeo, coordinado por la Universidad de Córdoba, acaba de publicar un artículo científico en la revista Environmental Research and Public Health sobre la necesidad de medir estos conceptos en diferentes escalas y atendiendo a distintos factores. Este hecho reafirma el papel de la ciencia como apoyo a la formulación de políticas, pero también exige la participación activa de los ciudadanos para entender la problemática de sus zonas.

Sigue leyendo
Identifican el perfil molecular de los pacientes con artritis reumatoide con mayor riesgo cardiovascular
Córdoba | 04 de junio de 2024

Una nueva investigación coordinada por la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y el Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Reina Sofía, ha logrado estratificar a las personas con artritis reumatoide según el riesgo de padecer eventos cardiovasculares a partir del análisis computacional de más de 30 tipos de moléculas, lo que supone un avance hacia un tratamiento más personalizado de la enfermedad.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo gen que hace resistente al girasol contra la planta parásita jopo
Córdoba | 27 de mayo de 2024

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) ha descrito una pieza del ADN que impide que las raíces de este cultivo sean infectadas por uno de sus patógenos más letales, el jopo. Además de determinar su posible función y la localización en su genoma, ha demostrado la posibilidad de transferirlo como mecanismo natural de defensa desde una especie silvestre a otras variedades de siembra.

Sigue leyendo
Una nueva investigación liderada por la Universidad de Córdoba desvela que las cianobacterias marinas se comunican
Córdoba | 27 de mayo de 2024

La revista Science Advances acaba de publicar una investigación que da un giro a la forma de entender la cianobacterias, indispensables para el sustento de la vida. El estudio evidencia que estos organismos no operan de forma aislada, sino que interaccionan físicamente a través de unos nanotubos que actúan como puente de intercambio entre células.

Sigue leyendo
La Universidad de Córdoba participa en un nuevo proyecto del CERN para sustituir al acelerador del bosón de Higgs
Córdoba | 22 de mayo de 2024

El departamento de Física de la Universidad de Córdoba participa en la colaboración internacional del CERN, “DRD-Calorimetry”, que apuesta por el  I+D de los calorímetros, un tipo de detectores de partículas de carácter destructivo. De esta forma, cuando una partícula (sea un electrón o un protón) pasa a través de un calorímetro, depositará toda la energía que lleva “desapareciendo”. 

Sigue leyendo
Emplean residuos de poda de aguacate para fabricar envases alimentarios más sostenibles
Córdoba | 14 de mayo de 2024

Una nueva investigación de la Universidad de Córdoba consigue fabricar un prototipo de material más resistente que aumenta la biodegradabilidad en el envasado de alimentos, sustituyendo parcialmente el bioplástico de los envoltorios por fibras de celulosa extraídas de las ramas y hojas del árbol del aguacate.

Sigue leyendo
La leche materna, un posible aliado en el diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto
Córdoba | 13 de mayo de 2024

Investigadores de Córdoba han visto en la leche materna un posible aliado en el diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto. Por eso han puesto en marcha el proyecto HERA, una innovadora investigación desarrollada por el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del IMIBIC, que solicita la participación de madres lactantes para identificar biomarcadores en la leche materna que permitan el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer.

Sigue leyendo
Un hallazgo arqueológico en Belmez revela el origen romano del plomo
Córdoba | 07 de mayo de 2024

Tres lingotes inéditos de época romana provenientes del yacimiento de Los Escoriales de Doña Rama (Belmez) evidencian la importancia productora y exportadora de plomo del norte de Córdoba. Así lo defiende un equipo internacional y multidisciplinar liderado por la Universidad de Córdoba en un artículo publicado en la revista Journal of Roman Archaeology.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido