Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un sistema que combina imágenes térmicas aéreas y terrestres para estudiar la sequía en árboles
Córdoba | 08 de noviembre de 2022

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) participan en un estudio que contrasta fotografías tomadas desde el aire y directamente desde el terreno para cuantificar el grado de estrés en árboles. Estos indicadores también permiten al agricultor conocer la ubicación idónea para instalar sensores que midan la humedad del suelo.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo elemento que actúa en la respuesta de las plantas a la deficiencia de hierro
Córdoba | 04 de noviembre de 2022

Expertos de la Universidad de Córdoba han descubierto un nuevo elemento que actúa en el mecanismo de respuesta ante la falta de nutrientes como el hierro o el fósforo: los péptidos IMA (Iron Man), unos componentes muy pequeños que también se ha demostrado que están implicados en la activación de las respuestas. 

Sigue leyendo
Analizan distintos panes para que personas con intolerancias comprueben su cantidad de gluten
Córdoba | 03 de noviembre de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC ha caracterizado 48 tipos de pan en supermercados y panaderías en España para conocer la cantidad que contienen de gluten y fructanos, dos componentes responsables de intolerancias alimentarias. Los resultados del estudio sirven de base para establecer cuál sería más recomendable para personas que deben seguir dietas que requieren bajo volumen de estos elementos, pero que no tienen por qué evitarlos.

Sigue leyendo
El laboreo convencional limita el secuestro de carbono de los suelos agrícolas
Córdoba | 03 de noviembre de 2022

Un estudio realizado por el grupo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba ha analizado durante 15 años los suelos de olivares mediterráneos manejados con laboreo convencional y ha comprobado que esa cifra no solo no se alcanzaba, sino que incluso disminuía, situándose la pérdida de secuestro del carbono entre el 0,8% (en los primeros 40 cm del suelo) y el 2,1% (si se consideraba el perfil completo del suelo).

Sigue leyendo
Un modelo matemático permite, por primera vez, obtener medidas tridimensionales de animales a partir de fotografías en 2D
Córdoba | 31 de octubre de 2022

El grupo de investigación de la Universidad de Córdoba 'Mejora y conservación de los recursos genéticos de los animales domésticos' ha desarrollado un modelo matemático que permite obtener las medidas tridimensionales de los animales de manera fiable. De esta forma, se garantiza la seguridad, así como se ahorra tiempo y recursos económicos en el ámbito de la zoometría.

Sigue leyendo
Detectan una alta exposición al virus del Nilo Occidental en caballos y aves silvestres tras el brote de 2020
Córdoba | 28 de octubre de 2022

El Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAS) de las provincias afectadas, realizó un estudio en el primer semestre de 2021 en el que han evidenciado que en el suroeste de Andalucía existe una alta exposición al Virus del Nilo en caballos y aves silvestres. La presencia de anticuerpos alcanzó el 38% de los caballos y el 19% de las aves silvestres estudiadas en el suroeste de Andalucía.

Sigue leyendo
Las cubiertas vegetales mejoran la calidad de los suelos en los olivares
Córdoba | 19 de octubre de 2022

Frente al manejo convencional y al suelo desnudo, las cubiertas vegetales generadas al diversificar cultivos entre las calles de los olivares incrementan el secuestro de carbono y reducen las pérdidas de suelo por erosión. Para ello, el equipo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba aplicó en campos de Torredelcampo (Jaén) la diversificación de cultivos, esto es, la inclusión entre las calles del olivar de cultivos alternativos como la lavanda, el azafrán o la avena y la veza en rotación.

Sigue leyendo
Una nueva estación meteorológica recogerá datos climáticos e hidrológicos en la Subbética
Córdoba | 17 de octubre de 2022

El equipo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba busca conocer las tendencias climáticas en zonas protegidas de montaña para generar estrategias de gestión de estos sistemas en un contexto de adaptación al cambio climático.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema de espejos para iluminar las aulas y reducir el gasto energético
Córdoba | 13 de octubre de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha confirmado en una maqueta que el uso de unos dispositivos, llamados heliostatos, mejora la eficiencia energética de espacios con poco acceso a luz solar. Este instrumento refleja la radiación, la orienta hacia los lugares oscuros y reduce el uso de lámparas artificiales durante el día, pudiendo llegar a un ahorro del 65% en el consumo de energía.

Sigue leyendo
Confirman que el cangrejo rojo americano indica el nivel de contaminación de las aguas
Córdoba, Huelva, Sevilla | 10 de octubre de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.

Sigue leyendo
Realizan una prospección arqueológica desde métodos no invasivos del yacimiento del Turuñuelo de Guareña
Córdoba | 06 de octubre de 2022

Investigadores del Grupo Antiguas Ciudades de Andalucía y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica y de Montes de la Universidad de Córdoba, aglutinados en la Unidad de Investigación y Transferencia en Ciencias del Patrimonio ‘Patricia’, han realizado un vuelo fotogramétrico desde sensores ópticos y espectrales en unas 200 hectáreas alrededor del túmulo. Estos vuelos han permitido identificar zonas sensibles a la existencia de restos arqueológicos relacionados con el entorno de interacción del túmulo.

Sigue leyendo
Diseñan un simulador del clima diario para calcular las necesidades de riego de los cultivos
Córdoba | 04 de octubre de 2022

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y la Universidad de Córdoba ha desarrollado un programa informático en abierto que contiene información de 4.000 estaciones meteorológicas en 91 países. Además, genera los datos de hasta 50 años y puede emplearse para cuantificar eventos como la acumulación de frío en los frutales y la probabilidad de lluvia o sequía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online