Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este hallazgo convierte a la Cueva del Ángel en uno de los pocos enclaves arqueológicos del mundo donde se ha identificado whitlockita, un mineral extremadamente raro en contextos arqueológicos sin la presencia de guano de murciélago, como ocurre en esta cueva. La investigación también ha permitido conocer que los neandertales eran unos hábiles cazadores de grandes animales y diestros fabricantes de útiles líticos.
Sigue leyendoUtilizados en circuitos neuromórficos en los centros de datos de IA, los memristores cambiarán el paradigma de computación y contribuirán a la reducción del consumo de potencia. El catedrático de la UGR Juan Bautista Roldán ha participado en este trabajo internacional publicado en la revista Nature.
Sigue leyendoInvestigadores de EE UU han desarrollado un dispositivo fino, similar a la piel, que se adhiere a la frente y detecta cuándo el cerebro humano trabaja en exceso. El e-tattoo podría ser útil en entornos de alto riesgo, como la aviación, la cirugía o la conducción de larga distancia, al permitir detectar la tensión mental y prevenir errores.
Sigue leyendoInvestigadores de Singapur han analizado imágenes de resonancia magnética y han detectado una pérdida de conectividad en las áreas del cerebro relacionadas con la sociabilidad. Esta pérdida puede deberse a una menor conectividad en regiones cerebrales clave para mantener relaciones.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Sevilla han co-liderado esta iniciativa donde alumnado del IES Virgen de Valme (Dos Hermanas) y la asociación Enredaos con la Tierra (La Puebla del Río) han desarrollado un método destinado a público no experto para medir la calidad y capacidad de descomposición de dos terrenos diferentes. Esta iniciativa forma parte de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoEl estudio demuestra que la actividad de la enzima PHD3 en microglía activa una respuesta dañina en las células inmune del cerebro y que su eliminación genética retrasa la progresión de modelos de enfermedad de Alzheimer. La identificación de una nueva diana terapéutica puede llevar a la utilización de fármacos ya aprobados para otras patologías en ensayos en animales y, si efectivos, a los pacientes.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Sevilla concluye que las áreas más cálidas dentro de la ciudad son periferias rodeadas de infraestructuras y polígonos residenciales del siglo XX, donde suele vivir población vulnerable en edificios envejecidos y con bajo rendimiento energético.
Sigue leyendoTres paleontólogos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación, en la que se han revisado más de 200 fósiles de elefante. Los primeros representantes del linaje de los mamuts, los correspondientes al género Mammuthus, son de origen africano y llegaron a Eurasia en el Plioceno, hace entre 3,5 y 3,0 millones de años.
Sigue leyendoUn estudio realizado en el Virgen del Rocío por un equipo multidisciplinar que incluye a facultativos de este servicio e investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, en colaboración con CIBERER y la Fundación Progreso y Salud, ha conseguido integrar la secuenciación de nueva generación (NGS) en un centro sanitario público andaluz. Este hito abre la puerta a una nueva era en el diagnóstico de enfermedades raras y la personalización de tratamientos.
Sigue leyendoSegún el Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, el 40 % de la población migrante en asentamientos informales de Huelva y Almería sobrevive con menos de 400 euros mensuales. La irregularidad de los ingresos y la falta de acceso a los servicios públicos impiden que los migrantes de zonas dedicadas a la agricultura intensiva mejoren su situación.
Sigue leyendoUn trabajo de las universidades de Córdoba y Sevilla desarrolla un método que permite conocer si una plantación de olivar es tradicional, intensiva o superintensiva de forma fácil y rápida. Con este método innovador se elimina la dependencia de los métodos tradicionales, que suelen implicar visitas de campo y muestreos aleatorios, ofreciendo así una alternativa más eficiente y precisa para la gestión y el seguimiento de los olivares.
Sigue leyendoEsta investigación ha sido llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Jaén, en España, y el Hospital Clínico de Ijuí y la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Río Grande do Sul (UNIJUI), en Brasil, y destaca el potencial del aceite de oliva extra virgen como aliado en el manejo de la inflamación en este tipo de pacientes.
Sigue leyendo