Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación multidisciplinar constituido por científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) y el Instituto de la Grasa (IG-CSIC, Sevilla) ha empleado técnicas de análisis genómico para hallar un gen que potencia cualidades como la pigmentación de este cereal. Su transferencia a las variedades comerciales propiciaría la obtención de cultivos con un valor nutricional y comercial añadido.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha descrito los componentes de 15 plaguicidas usados actualmente en el mercado. De esta manera, se podrá incluir una etiqueta más detallada en estos productos, conocer las implicaciones que tiene su utilización y los efectos que podrían provocar a largo plazo tanto en los cultivos como en el medio ambiente.
Sigue leyendoUn equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado que el silicio es un aliado potencial para el crecimiento de la planta, probablemente por favorecer la absorción de nutrientes como el potasio. Los resultados del ensayo suponen un paso más en la investigación sobre los beneficios de elementos naturales como el silicio y en su potencial uso agrícola como bioestimulante.
Sigue leyendoSe trata de un método de hidrociclonado con medios densos que permite separar la ganga de la celestina, un sulfato de estroncio natural de gran valor estratégico que se encuentra en muy pocos lugares del mundo. El desarrollo de esta técnica permitirá concentrar este mineral de manera sostenible, evitando daños y eliminando el impacto ambiental. Los resultados de la investigación acaban de ser publicados por la revista científica Applied Sciences.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Jaén y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC y Universidad de Sevilla) ha desarrollado una espuma rígida con polvo procedente de la industria del aluminio y cenizas de cáscara de arroz. Este material puede emplearse en una amplia variedad de sectores como la construcción, la aeronáutica y el diseño de interiores.
Sigue leyendoUn estudio en ratones realizado por un equipo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba prueba que la exposición a mezclas contaminantes de metales y restos de fármacos aumenta los daños para la salud. Asimismo, la investigación ha evaluado los efectos positivos de una dieta enriquecida en selenio para reducir esos perjuicios.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) ha demostrado que estas especies sufren daños irreparables al consumir plástico. Asimismo, el abono que producen pierde nutrientes que benefician el crecimiento de las plantas.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad de Sevilla han participado en un estudio, publicado recientemente en las revista LWT- Food Science and Technology y Pharmaceutics, sobre el desarrollo de alimentos funcionales usando proteínas obtenidas de algas como estabilizante. Es la denominada ficocianina, una alternativa vegetal para conseguir emulsiones mas saludables y de mayor estabilidad en productos alimentarios.
Sigue leyendoLos científicos Moungi G. Bawendi, Louis E. Brus y Alexei I. Ekimov, que actualmente trabajan en EE UU, han recibido el galardón por desarrollar pequeñísimos componentes de nanotecnología: coloridos cristales formados por unos pocos miles de átomos. Entre sus muchas aplicaciones, difunden su luz en televisores y lámparas LED, además de guiar a los cirujanos para extirpar los tumores.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoUn grupo del Instituto de Investigación Química del cicCartuja publica un estudio en la revista 'Nature Communications' que muestra la implicación de una proteína para la recuperación del flujo sanguíneo tras sufrir una isquemia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado un compuesto a partir del quitosano, un polímero que proviene de las cáscaras de crustáceos, que mejora las características de otros existentes. Al ser más uniforme, amplía su elasticidad y dureza, lo que lo convierte en candidato para ser un buen soporte en la proliferación de células para trasplantes o la administración controlada de fármacos, entre otras aplicaciones.
Sigue leyendo