Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El volcán de Cumbre Vieja sigue rugiendo sin cesar. Debajo, el magma que se había acumulado a varios kilómetros de profundidad busca su camino hacia la superficie, acompañado de sismos, gases y deformaciones del suelo. El final de la erupción dependerá de la evolución de este líquido formado por roca fundida a más de 1.300 ºC.
El proyecto Flora iberica, el más largo y ambicioso programa de estudio de la flora silvestre de la Península Ibérica y las Islas Baleares y en el que ha participado la Universidad de Sevilla entre las 72 instituciones de más de 14 países diferentes, ha concluido tras cuatro décadas de estudio. Este trabajo pone de manifiesto que la flora de la Península Ibérica y las Islas Baleares está integrada por 6120 especies pertenecientes a 1262 géneros y 189 familias distintas.
Sigue leyendoUniversidad de Cádiz, Andalucía Emprende y Ayuntamiento de Cádiz están estudiando las vías para importar el modelo de éxito de este espacio como referencia directa para dinamizar el territorio de las marismas de Barbate para que, mediante la aplicación de acciones dirigidas, permitir que éstas se conviertan en un motor económico, gracias a la generación de empleo sostenible, la diversificación de la economía local y potenciación de su atractivo turístico para, así, ayudar a desestacionalizar el turismo local.
Sigue leyendoUn nuevo análisis de imágenes tomadas por el rover Perseverance ha confirmado la existencia de capas geológicas de un antiguo delta fluvial, que se formó cuando el cráter Jezero (donde la nave aterrizó en febrero de 2021), estuvo en algún momento cubierto por un lago.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Huelva aseguran que si la erupción fuera submarina y la presión hidrostática se hubiera mantenido en valores moderados, esto es, si el magma hubiera surgido a una profundidad menor, entonces se habría producido un vulcanismo muy similar al que generó el volcán Tagoro en 2011 en la isla de El Hierro.
Sigue leyendoEl satélite de tecnología radar PAZ, cuyo seguimiento se realiza desde el Centro Espacial INTA - Torrejón en el campus principal del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha recogido imágenes de los efectos de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma.
Sigue leyendoDurante 10 días de trabajo ininterrumpido, el equipo científico en el que ha participado el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), ha caracterizado las propiedades físico-químicas y biológicas del agua y la geomorfología del fondo antes y después de la llegada de la colada. El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) enviará a La Palma al buque Ángeles Alvariño equipado del submarino ROV Liropus.
Sigue leyendoLa investigación, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, la Estación Biológica de Doñana y el Museo Nacional de Ciencias Naturales, muestra cómo la función de esta especie de loro en este ecosistema puede ser determinante en la estructura y el funcionamiento de los bosques de algarrobo.
Sigue leyendoInvestigadores Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) han registrado la erupción de La Palma a vista de dron. Mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz analiza las poblaciones de 'Cymodocea nodosa' a diferentes profundidades durante 10 años, que ocupan gran parte de la zona intermareal y submareal de la costa gaditana. Son responsables de una gran parte del enterramiento de carbono del mar y están amenazadas por las acciones humanas y el cambio climático.
Sigue leyendoEn esta fase inicial, mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC. Ello ha permitido la captura de imágenes de alta calidad y la elaboración de modelos 3D del área impactada y de la distribución de temperaturas. También se han recolectado muestras de agua de mar desde el buque oceanográfico para analizar el impacto de la colada de lava en su entrada el mar. La información obtenida permitirá dar soporte a las autoridades en la toma de decisiones para la gestión del impacto de la erupción volcánica.
Sigue leyendoAdemás del Instituto Geográfico Nacional, que es el responsable de la vigilancia del volcán en La Palma, otras instituciones han pedido autorización para viajar y estudiar su evolución. Es el caso de un equipo de la Universidad de Granada, del que forma parte el científico Javier Almendros, que ha instalado sismómetros electrónicos cerca del cono principal.