Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cádiz alerta de que estos crustáceos huyen de los componentes de los factores de protección de rayos ultravioleta a entornos más limpios con los correspondientes cambios que estos desplazamientos provocan en el ecosistema.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Huelva está estudiando las huellas aparecidas el pasado 7 de julio en la playa onubense de Matalascañas. Se trata de un afloramiento de pisadas fósiles que se ubica en la zona intermareal, lo que hace que esté sometido diariamente a su cubierta por las aguas y a su enterramiento parcial o total por la arena transportada. El hallazgo ha sido descubierto de forma casual por personal del Parque Nacional de Doñana.
Sigue leyendoUn nuevo trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y publicado en la revista 'Scientia Marina', muestra nuevamente la extraordinaria biodiversidad de los fondos marinos del volcán de fango Gazul, ubicado en aguas del golfo de Cádiz entre 350 y 500 metros de profundidad, donde han identificado 232 especies de moluscos, de las cuales 86 suponen nuevas citas para el golfo de Cádiz, otras tres nunca habían sido vistas en aguas españolas y dos son nuevas para la ciencia, que se suman a las nuevas especies de esponjas y briozoos descubiertas recientemente en este volcán.
Sigue leyendoAntes de desarrollar este sistema, el Grupo Operativo Madera Construcción Sostenible, liderado por la Universidad de Córdoba, ha creado una taxonomía de productos de madera compatible con las que ya se utilizan en la construcción, ofreciendo la mayor cantidad de información técnica y vinculándolos con posibles sistemas constructivos. Con esta descripción, que engloba seis grandes grupos de productos, han elaborado fichas tipo de cada familia. Para su puesta en valor deben demostrar su papel como material sostenible, para lo que se han desarrollado Declaraciones Ambientales de Producto. Toda esta información se volcará en este recurso digital y un selector de productos.
Sigue leyendoUn estudio internacional formado por expertos de 13 países de África, Asia, Australasia, Europa, Norteamérica y Sudamérica, en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en Sevilla, asegura que la pandemia del coronavirus vivida en la actualidad es un caso ilustrativo brutal de la expansión e impacto de un organismo exótico. Las especies exóticas son plantas, animales y microbios introducidos por la acción humana, de forma accidental o intencionada, en un área en la que de forma natural no llegarían.
Un estudio de la Universidad de Sevilla discute la idea de que este fenómeno se deba a la llegada de las lluvias, como se creía hasta el momento, y destaca la influencia de diversos factores entre los que el más importante son las horas de sol. Utilizando datos obtenidos por satélites, han realizado un análisis sistemático de la relación entre la fenología de la vegetación (es decir, la fecha en la que se producen los cambios de estaciones) y factores ambientales.
Sigue leyendoLos datos se han proporcionado desde 212 diversas áreas de todo el mundo que acumulan entre todas mas de 1500 años de mediciones a través de la técnica eddy covariance. En concreto, al estudio se han aportado los datos de dos de las estaciones de este tipo que gestiona el investigador Francisco Domingo, coautor del estudio, en el sureste español, la de Amoladeras en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y la del Llano de los Juanes en la Sierra de Gádor.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba colabora con un proyecto de la Universidad de Almería para probar APIStrip, una nueva herramienta para el muestreo de contaminantes ambientales a través de colonias de abejas. Se basa en el uso de una tira de poliestireno sobre la que se aplica una solución concentrada de Tenax, un producto que sirve para recoger las muestras que portan las abejas y, posteriormente, pesticidas y contaminantes adsorbidos en su superficie se extraen y analizan. Hasta ahora, con este método, se pueden detectar hasta 442 tipos de plaguicidas.
Sigue leyendoUna cartografía de todas las especies realizada por investigadores de la Universidad de Málaga señala, sin embargo, que la 'Carabela Portuguesa' es más frecuente en aguas del Atlántico. Se trata de un estudio inédito, ya que además de investigar el impacto de las medusas en las costas, también aborda sus implicaciones en el sector turístico.
Estudios científicos realizados por científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC, la Universidad de Jaén y del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería demuestran que las escasas poblaciones de azufaifo en la zona tienen peculiaridades genéticas que se perderían irremisiblemente. Recientes propuestas de descatalogación de zonas protegidas, así como actividades ilegales ponen en peligro los escasos remanentes de este tipo de hábitat en el poniente almeriense.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Almería muestra qué organismos promueven y ayudan a conservar la biodiversidad de la superficie del terreno en las zonas áridas o semiáridas. Con esta información, pueden seleccionarse aquellas que aportan beneficios a estas áreas y desarrollar soluciones que promuevan la biodiversidad y reduzcan la erosión.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y llevado a cabo durante tres años en Túnez, muestra el notable incremento de la población reintroducida en el año 2016, y sugiere la existencia de una variabilidad genética mayor que la generalmente calculada para poblaciones cautivas.
Sigue leyendo