Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El manejo forestal afecta a la abundancia de cavidades para la nidificación de aves en las dehesas de encina ibéricas
Almería | 14 de noviembre de 2019

Según un estudio liderado por la Estación de Zonas Áridas del CSIC, las densidades de huecos de árboles adecuados para las aves son muy bajas en comparación con las dehesas de Quercus ssp en América del Norte y Europa. El estudio señala que las dehesas ibéricas de encina son hábitats pobres para las aves debido al insuficiente número de cavidades disponibles para nidificar.

Sigue leyendo
Analizan los eventos paleoclimáticos y geológicos en la península ibérica
Málaga | 14 de noviembre de 2019

Expertos de universidades y grupos de investigación procedentes de España, Portugal, Alemania, Francia y Australia debaten en el Museo de Málaga sobre su impacto en las comunidades humanas desde el Último Máximo Glacial, hace 20.000 años.

Sigue leyendo
Liberadas en el Atlas más de 30 gacelas llevadas a Túnez por el CSIC en 2016
Almería | 13 de noviembre de 2019

Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha liberado en el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, una treintena de gacelas de Cuvier ('Gazella cuvieri'), una especie en peligro de extinción.

Sigue leyendo
Lanzan un documental sobre una de las especies más raras del Planeta
Cádiz | 07 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz han realizado este trabajo titulado 'Nuestra planta carnívora Drosophyllum lusitanicum: una de las especies más raras del Planeta', que cuenta con la colaboración del Parque Natural Los Alcornocales y la Junta de Andalucía y puede verse en el canal de YouTube de dicha universidad.  

Sigue leyendo
Confirman las causas del fracaso reproductivo en poblaciones de piruétano de Doñana
Sevilla | 06 de noviembre de 2019

El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. Este estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CISC) apunta a la vecindad genética como una causa por la cual algunos frutos no completan su desarrollo.

Sigue leyendo
Advierten de que la pesca y la caza submarina destruyen zonas de especial conservación del litoral granadino
Granada | 05 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada señalan la necesidad de un plan de ordenación y vigilancia adecuada para tres zonas de especial conservación del litoral granadino.

Sigue leyendo
Crean un novedoso método de contar ballenas en los océanos y protegerlas mejor
Almería | 31 de octubre de 2019

Los científicos Emilio Guirado y Domingo Alcaráz-Segura, del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, adscrito a la Universidad de Almería, publican un sistema basado en el uso de Redes Neuronales que ayudará a conservar a este amenazado cetáceo.

Sigue leyendo
Proponen un nuevo modelo para el desarrollo racional de fungicidas
Málaga | 30 de octubre de 2019

El doctor en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Málaga Álvaro Polonio ha recibido el premio a la mejor comunicación oral en el ‘II Congreso de Jóvenes Investigadores en Ciencias Agroalimentarias’, celebrado en la Universidad de Almería hace unos días, por su propuesta de un nuevo modelo para el desarrollo racional de fungicidas.

Sigue leyendo
Elaboran dos listas ‘Top Ten’ de las plantas más amenazadas de Andalucía Oriental
Almería | 24 de octubre de 2019

La Universidad de Almería junto a la de Granada y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible son las responsable de estas listas. Una recoge las 10 plantas endémicas más amenazadas y otra las no endémicas.

Sigue leyendo
Trabajan en la recuperación de cultivos locales y tradicionales actualmente infravalorados por la agricultura moderna
Córdoba | 23 de octubre de 2019

El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz de Córdoba, junto a sus equipos de la Universidad y Jardín Botánico de Córdoba, coordina la Red CultIVA en la que participan España, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Portugal y Uruguay y que busca rescatar variedades de cultivo perdidas y marginadas que fueron una parte importante de la agricultura de otras épocas, junto a otras pocas conocidas o en proceso de extinción. 

Sigue leyendo
Activan el proyecto ‘Ecofish’ para mejorar la sostenibilidad de las pesquerías en el Golfo de Cádiz
Cádiz | 22 de octubre de 2019

Este proyecto, coordinados por el profesor Gonzalo Muñoz Arroyo del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, analizará los efectos de la actividad pesquera en la supervivencia de las aves marinas en esta área protegida, teniendo en cuenta  que los descartes pesqueros son aprovechados por las aves para alimentarse y que cientos de ellas mueren en todo el mundo por capturas accidentales en artes de pesca. 

Sigue leyendo
Señalan la necesidad de definir los límites y la geometría de los acuíferos
Málaga | 21 de octubre de 2019

Expertos internacionales se han reunido en un encuentro en Málaga para abordar los últimos avances en esta materia y entre las conclusiones, apuntan la idoneidad de caracterizar el funcionamiento hidrogeológico de estas capas de roca por debajo de la tierra que permiten un flujo determinado de aguas subterráneas, siempre a partir de métodos específicos adecuados, que combinen las técnicas convencionales con otras más modernas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido