VOLVER

Share

Relacionan compuestos antioxidantes de las bayas con la reducción de azúcar sanguínea en ensayos ‘in vitro’

Investigadores de la Universidad de Jaén y el Centro de Química da Madeira de Portugal han determinado que la composición química de estas frutas del bosque contribuyen a minimizar los efectos de enfermedades relacionadas con la obesidad. Además, en algunos casos, han demostrado su eficiencia para contrarrestar estas dolencias en comparación con algunos fármacos ampliamente utilizados para el mismo fin.


Jaén |
03 de octubre de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén y el Centro de Química da Madeira de Portugal han demostrado que ciertos compuestos antioxidantes de las bayas reducen el azúcar en sangre en un proceso de digestión simulada. Además, los expertos han identificado que, en algunas muestras, estas sustancias son eficientes en dolencias relacionadas con la diabetes y la obesidad, en comparación con fármacos usados en estas enfermedades.

Los investigadores han demostrado que ciertos compuestos antioxidantes de las bayas son eficientes en dolencias relacionadas con la diabetes y la obesidad.

Tras el análisis de los compuestos de las bayas, los investigadores observaron su alto contenido en ciertos tipos de fenoles, unas sustancias antioxidantes. Los científicos apuntan los resultados en el artículo ‘Changes in the phenolic compositions of Elaeagnus umbellata and Sambucus lanceolata after in vitro gastrointestinal digestion and evaluation of their potential anti-diabetic properties’ publicado en la revista Food Research International  en el que evalúan la biodisponibilidad de estos compuestos, es decir, qué sustancias pueden absorberse y qué cantidad es realmente asimilada y metabolizada por el organismo.

Para ello, utilizaron la digestión gastrointestinal simulada, una técnica que replica la transformación de los alimentos en el organismo. Así, han confirmado que estos compuestos permanecen disponibles con función antioxidante en torno a un 50% después del proceso digestivo. “Además, hemos comprobado que estos fenoles pueden anular la actividad de unas enzimas digestivas de azúcares y grasas del metabolismo, responsables de convertir la glucosa en otro compuesto, el sorbitol, que puede contribuir a la aparición de complicaciones relacionadas con la diabetes”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Eulogio Llorent, autor del artículo.

Grupo de investigadores que han realizado este estudio, dirigido por el profesor Eulogio Llorent.

Además, los investigadores han comparado los efectos de estos compuestos derivados de las bayas con la acción de fármacos usados comúnmente en enfermedades relacionadas con la obesidad. Así, han concluido que aunque estos fenoles pueden contribuir a la prevención de enfermedades asociadas a la diabetes, la actividad de los medicamentos sobre los efectos de esta dolencia sigue siendo más alta en la mayoría de las muestras observadas. No obstante, han confirmado que el contenido fenólico de estos frutos es más eficiente en el caso de la aminoguanidina, un medicamento que se usa para evitar la ceguera en personas diabéticas.

Reguladores naturales de glucosa

Para que cualquier compuesto sea bioactivo, es decir, con una actividad concreta para el organismo, tiene que sobrevivir al paso por el tracto gastrointestinal y éste puede simularse in vitro en el laboratorio. Los investigadores estudiaron la composición, la capacidad antioxidante y la posible inhibición de enzimas por parte de extractos de las bayas y de las hojas, antes y después de la digestión simulada.

Así, el modelo de digestión reproduce secuencialmente el proceso en la boca, el estómago y el intestino delgado. Para esto, los jugos gastrointestinales artificiales como saliva, gástrica, duodenal y bilis, se prepararon previamente. Paulatinamente, se fueron agregando a extractos de bayas y hojas para observar su degradación y confirmar los compuestos bioactivos que permanecen. A continuación, se evaluó el efecto de los compuestos biodisponibles para paliar los efectos de la diabetes, y los resultados se compararon con los medicamentos más frecuentes usados en la actualidad.

Los expertos han determinado la composición de las plantas comúnmente llamadas Oliva de otoño y Sabugueiro.

Tras los resultados de los ensayos, los expertos proponen las hojas de bayas en infusiones y los frutos rojos para ser utilizados como alimentos funcionales en dolencias relacionadas con la obesidad, como la diabetes, por el beneficio que aportan sus compuestos fenólicos. Entre ellos, han identificado el elagitanino, un tipo de polifenol que se conoce por su actividad antioxidante y contra virus, microbios y parásitos. “Por su acción para regular la glucosa en sangre, podría ser un buen aliado para disminuir los efectos secundarios que sufren los diabéticos. Estos hallazgos abren nuevas vías de investigación para la sustitución de fármacos sintéticos por alimentos naturales en los tratamientos de ciertas enfermedades”, añade el investigador.

Concretamente, en el estudio de la composición de las plantas comúnmente llamadas Oliva de otoño y Sabugueiro, los expertos han concluido que los flavonoides y fenoles presentes tienen una actividad similar a la de un fármaco ampliamente utilizado para retardar o evitar complicaciones derivadas de la diabetes, como enfermedades vasculares, neuronales o de riñón.

Los investigadores continúan sus estudios con otras hojas de infusiones y frutos poco explotados para determinar su composición y los efectos beneficiosos para la salud y cómo se produce la digestión de estas sustancias para determinar la bioactividad que se pierde tras ella. Además, proponen las posibilidades de estos nuevos usos para incorporar sus cualidades a alimentos o fármacos.

Las investigaciones se han desarrollado con fondos propios del equipo de investigación ‘Innovación en análisis químico’ de la Universidad de Jaén y el Centro de Química da Madeira.

Referencias

Vítor Spinola, Joana Pinto, Eulogio J. Llorent Martínez, Paula C. Castilho. ‘Changes in the phenolic compositions of Elaeagnus umbellata and Sambucus lanceolata after in vitro gastrointestinal digestion and evaluation of their potential anti-diabetic properties’. Food Research International.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido