VOLVER

Share

Relacionan el sobrepeso infantil y la forma de caminar con alteraciones en el desarrollo motor

Investigadores malagueños han comparado por primera vez mediante un sistema fotoeléctrico, la forma de andar entre niños sanos y obesos. Los científicos apuntan que se produce un balanceo distinto en las fases de la marcha, lo que implica emplear más energía y fuerza. Estas diferencias suponen un riesgo para el correcto crecimiento.


Málaga |
25 de julio de 2019

Un equipo del Departamento de Podología de la Universidad de Málaga ha demostrado que la forma de caminar de los escolares con sobrepeso presenta un cambio con respecto a los niños sanos. Para llegar a esta conclusión, han utilizado un sistema de análisis biomecánico que estudia  el patrón de marcha y han concluido que existe una forma distinta de balanceo del cuerpo al caminar. Esta situación implica mayor uso de la fuerza y, por tanto, mayor gasto energético para controlar el equilibrio, factores que podrían incidir en la posterior evolución corporal de los chavales.

Imagen de una de las pruebas de OptoGait ®, una herramienta que analiza de forma detallada cada fase o subfase de los pasos al caminar.

La investigación ha consistido en el estudio de la marcha en niños en edad escolar mediante un nuevo sistema fotoeléctrico que ha comparado las fases del movimiento del pie caminando entre jóvenes obesos y otros con un peso dentro de los valores de normalidad. El proceso ha concluido que en los primeros se produce un  balanceo en el cuerpo al andar mayor, con el consiguiente gasto energético superior y consecuencias para el equilibrio biomecánico y postural. “Es la primera vez que se realiza un análisis biomecánico para valorar la influencia de la obesidad infantil en la marcha, con una muestra tan amplia, con  los niños caminando descalzos y de forma natural, en comparación con estudios anteriores”, indica Jesús Montes, unos de los investigadores del análisis en la Universidad de Málaga a la Fundación Descubre.

El trabajo ha analizado la marcha a través del sistema OptoGait ®, una herramienta que analiza de forma detallada cada fase o subfase de los pasos al caminar. Mediante este dispositivo y el software del propio sistema, se miden estas variables en tiempo y longitud. Posteriormente, el análisis estadístico indica las diferencias reales entre los dos grupos del estudio. Principalmente, se observó que en los casos de niños obesos aumentaba el tiempo en el que los dos pies están apoyados al mismo tiempo sobre el suelo, lo cual se denomina Stance phase, concretamente en el momento en el que el peso del cuerpo pasa a cargarse de una pierna a la contralateral. Según estudios anteriores, esta reacción se puede deber a un intento instintivo de control del equilibrio postural.

 

Para abordar este estudio, los científicos contaron con una muestra compuesta por 238 escolares sanos: 114 niñas y 124 niños, de edades comprendidas entre 7 a 11 años. Para cada uno, se calculó el índice de masa corporal, según el cual se clasificaron por percentiles como bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad. Una vez determinada  la muestra mediantes estos valores se procedió a analizar los parámetros espacio-temporales de la marcha.

Fases del pie al caminar

El movimiento del pie se analiza desde que comienza el apoyo en el suelo con el talón, hasta que vuelve a apoyar de nuevo. El estudio concluye que esta fase, denominada Load response y la fase Pre-swing, que es cuando con el talón levantado el pie se prepara para despegar los dedos del suelo mientras el peso corporal pasa al otro pie, aumentan el tiempo significativamente en los casos de obesidad. La suma de ambas variables aumenta la fase total de apoyo o Stance phase. Se da la circunstancia de que estas fases se dan al mismo tiempo, cada una en un lado, justo en el momento en que el peso del cuerpo oscila de un lado al contralateral (de estar cargado en una pierna, el peso pasa a la otra pierna rápidamente).

El estudio afirma que entre la fase denominada Load response y la fase Pre-swing, aumentan el tiempo significativamente en los casos de obesidad.

El artículo titulado ‘The influence of childhood obesity on spatio-temporal gait parameters’, publicado en la revista Gait & Posture, ha tenido en cuenta la biomecánica de la marcha, es decir, el movimiento del cuerpo al caminar y ha analizado los parámetros espacio-temporales que se producen. Finalmente, ha concluido que existe un patrón de marcha predecible en los escolares con sobrepeso y obesidad, que podría tener una repercusión negativa en la actividad musculoesqueletica, en el control postural y en general, en el proceso de crecimiento.

Riesgos de la obesidad

La obesidad infantil es actualmente una de las mayores preocupaciones para la salud mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este problema se ha incrementado en un 10 por ciento en las últimas décadas en todo el mundo, y, si se mantienen las tendencias actuales, podría incrementarse de forma considerable el número y aumentar así el riesgo de padecer enfermedades en la edad adulta como la diabetes y patologías cardiovasculares. Además, como apunta el presente estudio, el exceso de peso corporal puede afectar el desarrollo musculo-esquelético y neurosensorial de los niños. Las investigaciones realizadas hasta ahora, han examinado cómo la obesidad infantil afecta la marcha, pero queda mucho por determinar acerca de la influencia de este factor.

En publicaciones posteriores, los científicos continuaran realizando estudios  enfocados a analizar la influencia de la obesidad en el desarrollo de los escolares. Hasta ahora, se han centrado más en parámetros biomecánicos, es decir, relacionados con el movimiento musculo-esquelético. Pero según apunta el investigador: “Es necesario dar un paso más y tener en cuenta el  sistema de equilibrio postural ya que, finalmente, es el sistema nervioso autónomo el que regula inconscientemente el tono muscular en todo el sistema”, indica.

Este trabajo ha estado financiado en su totalidad por presupuestos propios del Departamento de Podología de la Universidad de Málaga.

Referencias

Montes-Alguacil J, Páez-Moguer J, Jiménez Cebrián AM, Muñoz BÁ, Gijón-Noguerón G, Morales-Asencio JM. The influence of childhood obesity on spatio-temporal gait parameters. Gait & Posture. 2019 Mar 30;71:69-73

doi: https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2019.03.031

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido