Salobreña celebra el Día internacional de la mujer y la niña con 16 `Cafés con ciencia´ para fomentar las vocaciones científicas
Hoy, más de 200 estudiantes de Secundaria de esta localidad granadina han compartido desayuno con 8 investigadoras, quienes les han contado cómo es su día a día como científicas. Esta iniciativa forma parte del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ que están llevando a cabo la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de esta localidad. Con estos Cafés con Ciencia se persigue además mostrar referentes científicas entre el alumnado.
Salobreña conmemora hoy el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y lo hace con 16 Cafés con Ciencia organizados por la Fundación Descubre y el Ayuntamiento de la localidad dentro del programa ‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’, cuyo objetivo es promover la ciencia en la localidad.
![Foto de familia de las investigadoras andaluzas participantes en este Café con Ciencia junto con representantes del Ayuntamiento de Salobreña y Fundación Descubre.](https://fundaciondescubre.es/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-10-at-10.10.32_1739179554-800x600.jpeg)
Foto de familia de las investigadoras andaluzas participantes en este Café con Ciencia junto con representantes del Ayuntamiento de Salobreña y Fundación Descubre.
Café con Ciencia es una iniciativa de Fundación Descubre en la que un/a científico/a andaluz/a se sienta con un grupo reducido de personas a conversar alrededor de una mesa mientras disfrutan de un café.
Así lo han hecho durante toda la mañana los más de 200 estudiantes de 3º de la ESO de los institutos ‘Nazarí’ y ‘Mediterráneo’ de Salobreña (Granada), que han participado, repartidos en grupos, en estos Cafés con Ciencia junto con ocho investigadoras andaluzas.
Es el caso de María Victoria López Martín, química e investigadora de la Universidad de Jaén, que ha mostrado a los estudiantes pequeños fragmentos de carbón para explicarles cómo es el mágico mundo de los materiales que lo forman.
También de la Universidad de Granada, la bióloga Eva E. Rufino Palomares ha explicado a los estudiantes cómo los compuestos bioactivos mejoran el estado de bienestar y previenen o sirven como tratamiento de enfermedades, como el cáncer u otras enfermedades.
Mª Belén Prados Peña, investigadora de la Universidad de Granada, les ha hablado de patrimonio cultural, inteligencia artificial y creación de marcas.
Agricultura, volcanes y polvo cósmico
Otro café ha girado en torno a la agrobiodiversidad, es decir, la diversidad de las formas de vida asociados con los procesos de la agricultura. La bióloga Nerea Larrañaga González, científica del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’, les ha contado en qué consiste su trabajo y cómo estudiar especies de plantas con interés para la alimentación es importante en nuestro día a día.
Los volcanes también han copado la atención de los estudiantes durante los Cafés. La geóloga Concepción Fernández Leyva, del Instituto Geológico Minero de España, les ha explicado qué son los minerales; qué importancia tienen en nuestro día a día; qué es una mina y por qué se habla hoy día de minerales críticos.
Desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la investigadora María Passas Varo les ha explicado qué instrumentos hacen falta para investigar en el espacio, qué es el polvo cósmico y para qué sirve estudiarlo junto con el polen y la polución.
Al mismo tiempo, la también científica del IAA Olga Muñoz Gómez he conducido su café hacia atmósferas Planetarias y cuerpos pequeños del Sistema Solar.
Por último, Yolanda Jiménez Teja, del IAA, les ha guiado por un particular viaje al universo y las galaxias que investiga.
También han asistido a estos cafés Teresa Cruz Sánchez, directora de la Fundación Descubre, José Manuel Vílchez Medina, director científico del programa ‘‘Descubre la Ciencia y el Patrimonio de Salobreña’ y profesor de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y Pedro Javier Ortega Prados, Alcalde del Ayuntamiento de Salobreña, María del Carmen Rodríguez Callejón y Plácido Leyva Valenzuela, concejales de Economía y Hacienda, Turismo, Patrimonio, Educación y Recursos Humanos, y Deportes, Comercio, Formación y Empleo, respectivamente.
Desayunar y conocer
La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En concreto, con estos cafés protagonizados por mujeres científicas, Descubre pretende dar a conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en la ciencia para fomentar prácticas que conduzcan a alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.
Para ello, emplea este formato que logra acercar el día a día de la comunidad científica estudiantes o público general para contar su historia o los retos de sus investigaciones, en un tono divulgativo, alejado de tecnicismos y centrado en promover vocaciones científicas y conectar con posibles futuros investigadores/as.
Café con Ciencia ha reunido desde su nacimiento en 2011 a más de 53.000 personas en unos 3.900 cafés que se han celebrado con más de 4.300 investigadores e investigadoras.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.
Teléfono: 663 920 093
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha marcado las directrices necesarias que deberían cumplir los edificios y entornos que utilizan quienes padecen este tipo de deterioro cognitivo. Las pautas que establecen se enfocan hacia una planificación más accesible, que facilite la orientación y la estimulación sensorial, lo que redunda en una mayor calidad de vida de los usuarios de estas instalaciones.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la de Cádiz han demostrado que el uso de diterpenos facilita la repoblación con nuevas neuronas de regiones cerebrales dañadas por lesiones traumáticas. Este hallazgo es de especial relevancia porque las nuevas neuronas generadas son funcionales maduras, que se integran en los circuitos del área dañada y desarrollan características funcionales idénticas a las que fueron eliminadas por la lesión.
Sigue leyendoEsta gran villa romana, situada en Las Gabias (Granada), es comparable a las villas imperiales de Roma o Pompeya. Gracias a las actuales excavaciones, se han descubierto numerosas piezas que formaban parte de la decoración del edificio, entre ellas teselas o mosaicos. La finalidad de esta investigación es la musealización y valorización social y patrimonial de la denominada ‘Villa romana de Gabia’.
Sigue leyendo