Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan un método basado en inteligencia artificial que permite detectar la enfermedad del COVID-19 a partir de grabaciones de voz y tos realizadas a los pacientes
Granada | 08 de julio de 2022

Científicos de la Universidad de Granada diseñan esta tecnología no invasiva e instantánea que podría ser usada a través de una app o llamada telefónica para diagnosticar rápidamente la enfermedad sin necesidad de que el paciente se tenga que desplazar hasta el centro de salud.

Sigue leyendo
Aportan nuevos datos sobre los memristores, dispositivos que aceleran la computación en Inteligencia Artificial
Granada | 13 de junio de 2022

Un trabajo de la Universidad de Granada aporta nuevos datos sobre los dispositivos electrónicos llamados memristores (una contracción de las palabras «memory» y «resistor»), dispositivos que en el futuro podrían ser determinantes para muchas aplicaciones por su versatilidad y bajísimo consumo. En concreto, han descrito su tecnología, funcionamiento, prestaciones…, cuyas aplicaciones son variadas y de un gran potencial para muchos sistemas electrónicos. Estos dispositivos complementarán y potenciarán la actual tecnología electrónica para acabar con cuellos de botella que estrangulan a la industria electrónica (como el llamado von Neumann bottleneck y el memory wall).

Sigue leyendo
Robots de rescate participan en un ejercicio práctico con perros autómatas
Málaga | 07 de junio de 2022

Tres robots dedicados a rescatar personas en situaciones de catástrofe completamente humanizados y con nombre propio: J8, Cuádriga y Rambler, han sido diseñados por el grupo de Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Málaga y han participado en un ejercicio práctico  en el que han interactuado con dos perros autómatas traídos a la UMA, más uno real y un dron.

Sigue leyendo
Desarrollan un proyecto de inteligencia artificial capaz de avanzar en la detección precoz de trastornos mentales entre adolescentes y jóvenes
Jaén | 02 de junio de 2022

Se trata de la iniciativa ‘Big Hug: Inteligencia artificial para la protección de las sociedades digitales’, un proyecto de la Universidad de Jaén que explora distintas herramientas de prevención que van desde el control parental al uso de un bot conversacional capaz de aprender acerca de los problemas emocionales.

Sigue leyendo
Desarrollan un método automático para detectar el discurso de odio en redes sociales
Jaén | 20 de abril de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Murcia ha diseñado un sistema para textos en español que clasifica los mensajes dirigidos a dañar por motivos de raza, género, orientación sexual, nacionalidad o religión. El sistema combina el análisis de las características lingüísticas con redes neuronales basadas en mecanismos de atención, mejorando la precisión de los sistemas actuales. Con esta herramienta de procesamiento del lenguaje natural, se podrán agilizar los mecanismos de alerta sobre esas publicaciones y detenerlas antes de su difusión masiva.

Sigue leyendo
Una aplicación diseñada en la Universidad de Granada ayuda al estudio del cerebro gracias a la inteligencia artificial
Granada | 19 de abril de 2022

Un equipo científico multidisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado la aplicación MVPAlab, que gracias a la programación y la inteligencia artificial (IA) ofrece una herramienta intuitiva y fácil de utilizar para el análisis de electroencefalogramas del cerebro, exploraciones que resultan clave en la neurociencia humana. Este trabajo ejemplifica la colaboración existente entre institutos universitarios de la UGR que unen la IA con el estudio del cerebro humano.

Sigue leyendo
Trabajan en un sistema de monitorización ambiental para interiores
Cádiz | 29 de marzo de 2022

Este trabajo de investigación de la Universidad de Cádiz consiste en un sistema de monitorización ambiental para interiores y un sistema para el control de accesos. A través de él, permite conocer la evolución temporal de los niveles que toman las variables ambientales interiores de interés y hace más dinámicos los accesos a las aulas. 

Sigue leyendo
Utilizan inteligencia artificial cuántica para predecir el rendimiento de los cultivos agrícolas
Sevilla | 23 de marzo de 2022

Un consorcio formado por 24 entidades entre grandes empresas, pymes y centros de investigación, donde se encuentra el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, desarrollan una prueba piloto junto al grupo GMV que procesará imágenes de satélite para obtener un predictor de rendimiento de cultivos basado en aprendizaje automático.

Sigue leyendo
Implementan un proyecto piloto para eliminar plagas de cucarachas americanas en el alcantarillado urbano
Córdoba | 17 de marzo de 2022

El proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines de la Universidad de Córdoba, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.

Sigue leyendo
Idean una solución sostenible para acabar con la sequía
Málaga | 09 de marzo de 2022

El Instituto de Domótica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga (IDEE) tiene la solución para hacer frente a la sequía. Se trata de ‘Agua+S’, un proyecto de economía circular que propone la aplicación de un ciclo sostenible de desalinización de agua de mar a partir de tres infraestructuras coordinadas.

Sigue leyendo
Trabajan en el diseño y desarrollo de una solución tecnológica e innovadora para mejorar la reproducción humana asistida
Sevilla | 08 de marzo de 2022

Investigadores del grupo 'Engineering and Science for Software System' de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation, centrado en el diseño y desarrollo una solución tecnológica e innovadora que permita que la ejecución y la monitorización de procesos de reproducción humana asistida, de manera integrada con dispositivos físicos de laboratorio para mejorar el control, salvaguarda y trazabilidad de muestras biológicas de paciente. 

Sigue leyendo
Una nueva aplicación facilitará la medición de la huella de carbono a las entidades locales
Andalucía | 01 de marzo de 2022

La herramienta informática permite calcular las emisiones de efecto invernadero en los municipios y su capacidad para absorber CO2. En concreto, permite la estimación de las emisiones de dióxido de carbono, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y de gases fluorados de los principales sectores emisores: consumo eléctrico municipal, transporte, consumo de combustibles fósiles, gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales, agricultura o ganadería.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido