Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El grupo de investigación STNAMES LAB de la Universidad Pablo de Olavide ha desarrollado un buscador web que, entre otras utilidades, posibilita medir la eficacia de la Ley de Memoria Histórica de 2007. Esta aplicación (https://stnameslab.com/buscadores/) arroja resultados que se visualizan en un mapa interactivo y la persona usuaria tiene la posibilidad de descargar los datos con un alto detalle geográfico. Este tipo de información reviste un alto interés para las investigaciones sociales, ya que puede usarse como indicadora de las características sociales y culturales de las ciudades y pueblos.
Durante este encuentro celebrado en la Universidad de Granada se pusieron en común los últimos avances hallados sobre la gestión de la docencia y la investigación durante la pandemia de COVID-19 y se intercambiaron los resultados de las experiencias generadas, por cada equipo de investigación, tras el análisis de los comportamientos y estados emocionales medidos en la ciudadanía ante la interacción con los entornos construidos en el confinamiento.
Sigue leyendoUna nueva metodología desarrollada por la Universidad de Córdoba que utiliza técnicas de Inteligencia Artificial y que ha sido entrenada y validada con datos de los últimos 70 años permite predecir con precisión y con un mes de antelación la temperatura media del aire a dos metros de la superficie.
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha creado un sistema de bajo coste que analiza el tránsito en un espacio concreto. Con él se obtienen datos que son tratados mediante inteligencia artificial para gestionar mejor los accesos y salidas en cualquier punto, evitando así congestiones y facilitando la circulación.
Sigue leyendoTras un proyecto inicial, que servía para integrar tecnologías de la información y la comunicación a cargadores avanzados de vehículos eléctricos para controlar el acceso a los mismos, el proyecto ‘Smart and Secure EV Urban Lab II’ de la Universidad de Málaga avanzará ahora en la integración de técnicas de ciberseguridad en microgrids con cargadores de vehículos eléctricos, cuyo objetivo es conseguir un suministro eléctrico más fiable y eficiente, dar una mayor calidad en el servicio eléctrico y hacerlo más seguro y sostenible.
Sigue leyendoLos trabajos dirigidos por los investigadores Antonio Jesús Rivera Rivas y María Dolores Pérez Godoy, del grupo de investigación SIMIDAT de la UJA persiguen obtener modelos para la predicción de la vida útil del aceite de oliva cuando se usa en fritura y modelar, con técnicas inteligentes, la vida útil del aceite de oliva según condiciones de conservación. Estos estudios se enmarcan en el proyecto ‘SMART-O-LIVE: Agricultura, almazara y consumo inteligente de aceites de oliva sostenibles y más saludables en la nueva agroindustria del futuro’ que lidera la compañía ACESUR y en el que colabora CITOLIVA.
El proyecto ORCA-DEEP, en el que participa la Universidad de Córdoba, investiga nuevas técnicas de inteligencia artificial que mejoren la gestión energética en renovables y buscará aplicar el denominado aprendizaje profundo a problemas relacionados con la meteorología.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha diseñado un algoritmo para vehículos aéreos no tripulados que posibilita el contacto de emergencia en áreas sin conexión a la red móvil. Asimismo, la propuesta de los investigadores serviría para ofrecer acceso a Internet en lugares de amplia demanda, como conciertos y eventos deportivos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación coordinado desde la Universidad de Jaén ha desarrollado un programa denominado IberianGan que reconoce partes de cerámica íbera y sugiere cómo sería el objeto. Mediante inteligencia artificial, ha entrenado a la aplicación que diferencia automáticamente unas piezas de otras con gran precisión y exactitud además de ofrecer una imagen del elemento completo.
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga, Hidralia y Cruz Roja Española trabajarán conjuntamente un proyecto de investigación e innovación sobre el 'Desarrollo de sistemas de alerta ante cambios de rutina en el consumo de agua de personas que viven en soledad', una iniciativa que forma parte del 'Proyecto Soledad' de la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoDesde hace años, Andalucía avanza en el conocimiento y la investigación aplicados a la inteligencia artificial a buen ritmo y con resultados alentadores. Lo hace desde un ecosistema propio formado por empresas, instituciones científicas y universidades donde las máquinas inteligentes son el eje central de esta transformación digital. Un cambio que incluiría situar la ciudad de Granada como sede de la futura Agencia Nacional de Supervisión de Inteligencia Artificial, el epicentro andaluz de esta rama de la ciencia que está revolucionando nuestro tiempo.
Esta plataforma en la que participa la Universidad de Granada emplea herramientas y tecnologías como modelos climáticos extremos, modelos de degradación de materiales de construcción, los servicios de los satélites Copernicus, imágenes terrestres y de satélites para inspecciones integrales de áreas y un aprendizaje automático avanzado. Esta herramienta se ha implantado de forma experimental en los barrios del Albaicín y el Realejo (Granada).