VOLVER

Share

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia

11F: la importancia de visibilizar el papel de la mujer y la niña en la ciencia

Durante siglos, la ciencia ha tenido brillantes mentes con nombre de mujer aunque sus nombres se hayan mantenido en la sombra o permanezcan aún en el anonimato. Actualmente, las mujeres pisan cada vez más fuerte en el campo de la ciencia, pero aún queda camino por recorrer para que la igualdad de género sea una realidad en esta rama del conocimiento. Lo confirma la UNESCO: una de cada tres investigadores es mujer. Por esta razón, efemérides como el 11F sirven para visibilizar el papel de la mujer en la comunidad científica y tecnológica. 


Andalucía |
11 de febrero de 2023

Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Rosalin Franklin, Ada Lovelace, Jane Goodall, Margarita Salas… nombres propios de mujeres que a lo largo de los años han ido abriendo camino a muchas otras en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

Fotografía de Margarita Salas / Foto: CSIC

La experta en bioquímica Margarita Salas, cuyo estudio sobre un virus bacteriano ha permitido conocer cómo funciona el ADN, cómo sus instrucciones se transforman en proteínas y cómo estas se relacionan entre ellas para formar un virus funcional. Foto: CSIC.

Como ellas, la historia está repleta de mujeres que han sido claves en el avance científico y han dejado huella por sus logros y descubrimientos innovadores que han cambiado nuestra vida.

Sin embargo, no todo fue para ellas un camino de rosas. Muchas tuvieron que hacer frente a grandes obstáculos para prosperar y ser reconocidas. Esto conlleva a que a día de hoy los referentes femeninos en el ámbito científico sean escasos y al mismo tiempo poco conocidos.

Como experimento popular, si preguntáramos a la ciudadanía sobre científicas que hayan estudiado en los libros de texto, quizá recuerden quién fue la pionera en el campo de la radioactividad, pero seguramente muchos desconozcan que descubrió el radio y el polonio y ha sido la única persona que hasta ahora ha recibido dos Premios Nobel en disciplinas científicas diferentes. Más allá de Curie, raramente nombrarían a alguna mujer más.

Fotografía de Marie Curie, junto con su marido Pierre Curie en su laboratorio / Foto: Adobe Stock.

Marie Curie, junto con su marido Pierre Curie en su laboratorio. Foto: Adobe Stock.

Quizá sea esta una de las limitaciones para que muchas niñas opten por dedicarse a profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. No tener “un espejo” social en el que mirarse, ver que muchas mujeres como en las que ellas se convertirán han llegado muy lejos y muy alto porque pueden, porque la ciencia también es cosa de mujeres.

Mientras tanto, la realidad constata que la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas sigue estando presente. Como dato relevante, en los 120 años de historia de los Premios Nobel, otorgados a más de 900 personas, de ellas casi el 94% han sido hombres frente al el 6% que fueron mujeres. Si vamos más allá de los galardones, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más conocida como UNESCO, publicó en 2021 un informe sobre la ciencia que recoge el número de mujeres en el total de investigadores de países del G20 desde 1996 hasta 2018. Entre los datos que incluye este documento, destaca que las mujeres representan un 33,3% de las plantillas de investigadores existentes en el mundo.

En España, según la Comisión Mujer y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las investigadoras en esta institución ocupan casi el 35% de los puestos, mientras que el 65% son científicos.

Origen del 11F

Por este motivo y por ofrecer igualdad de oportunidades, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió el 15 de diciembre de 2015 que el 11 de febrero se marcara en el calendario como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia, una jornada dedicada a sensibilizar a la población sobre la importancia de fomentar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Infografía de la edición de 2022 del 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia.

Logo de 2022 del 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia.

Aunque el reconocimiento científico de las mujeres ha estado en un segundo plano durante años, sean por las razones que sean, y muchas, cientos de ellas aún sean anónimas, no todo han sido y son sombras. También hay lugar para la luz y cada vez suenan más los nombres femeninos en todos los ámbitos, incluido la ciencia y la tecnología.

El más reciente es el de la astronauta española Sara García, biotecnóloga de formación y experta en investigación contra el cáncer, que ha sido seleccionada por la Agencia Espacial Europea para próximos viajes espaciales. En la carrera por conquistar el espacio y en cualquier disciplina científica es importante que haya mujeres, astronautas, químicas, ingenieras, lo que sea… ¿quieres saber por qué?

Otro ámbito en el que las mujeres han jugado un papel importante ha sido la cristalografía. Según un estudio científico, las mujeres hicieron muchas contribuciones tempranas y sobresalientes a la cristalografía de rayos X en un momento en que estaban excluidas de la mayoría de las otras ramas de la ciencia física.

Cafés con Ciencia por el 11F

En la actualidad, las mujeres emprenden su carrera científica en un momento histórico en el que la igualdad de género ha progresado notablemente, como refleja este estudio des universidades de Sevilla y Pablo de Olavide.

Pese a ese avance, mujeres y niñas siguen encontrando ‘piedras en el camino’ que dificultan su presencia en la ciencia. Para acabar con este desequilibrio, y siguiendo el legado impulsado por la ONU de promover actividades de educación y sensibilización pública que ayuden a lograr una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en la ciencia, la Fundación Descubre ha impulsado la celebración de diferentes Cafés con Ciencia, donde treinta científicas han conversado sobre su día a día con unos 450 niños y niñas de primaria y secundaria y también con personas con discapacidad para visibilizar referentes femeninos. Además, estos Cafés pretenden dar a conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en la ciencia para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

Fotografía de la investigadora de la Universidad de Sevilla, Juana Mª, con una alumna de un colegio de la capital durante un Café con Ciencia en el Parque Tecnológico Cartuja con motivo del 11F.

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Juana Mª Martínez Heredia, con una alumna de un colegio de la capital durante un Café con Ciencia en el Parque Tecnológico Cartuja con motivo del 11F.

La mayoría de ellos se han celebrado previamente a la conmemoración del 11F por coincidir en fin de semana. Pero aún quedan algunos por desarrollarse en los próximos días.

  • En concreto, el próximo lunes 13 de febrero, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) dedica su Café con Ciencia a conocer más en profundidad el papel que desempeña una científica en el ámbito de la conservación e intervención del patrimonio. Para ello, ahondarán en todos los aspectos de caracterización material y conservación del patrimonio desde el punto de vista científico. Este encuentro titulado ‘Las ciencias experimentales al rescate del patrimonio’ será en la sede de este centro, ubicada en el Parque Científico Tecnológico Cartuja.

11F en Andalucía: actividades por provincias

Además de todos estos Cafés con Ciencia liderados por investigadoras andaluzas, Universidades, Centros de Investigación, Entidades y otros organismos han preparado en estos días otra amplia batería de actividades repartidas por las ocho provincias de Andalucía.

  • En Almería, hasta el 12 de febrero se puede visitar la muestra fotográfica ‘Maneras de mirar’. Instantáneas de Eva de Mas, investigadora en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC). La exposición se encuentra en el Punto de de información de Rodalquilar.
  • En Cádiz, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CISC) ofrece el lunes 13 de febrero a alumnado de colegios de la provincia una charla titulada ‘Campañas oceanográficas y su aplicación en la sociedad’, impartida por las investigadoras Amália Sacilotto y Sandra Viana. El viernes 17 de febrero le tocará el turno a la científica Elena Ortega, quien hablará sobre especies exóticas invasoras en el golfo de Cádiz. Por su parte, la Universidad de Cádiz también ha organizado un amplio programa de actividades durante estos días en los Campus de Cádiz y Puerto Real.
  • En Granada, la Universidad ha organizado durante todo el mes de febrero una programación que incluye talleres, exposiciones, charlas y conferencias. En concreto, habrá 4 charlas dirigidas al público general y 54 encuentros con alumnado de Educación Primaria y Secundaria y Bachillerato. Asimismo, el centro de las mujeres Mariana Pineda de la capital acoge del 13 al 24 de febrero la muestra de trabajos seleccionados en el Concurso 11F de dibujo, arte mural y quiz para jóvenes, organizado por el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC) y el Ayuntamiento de Granada.
  • En Jaén, la Universidad ha programado diversas actividades desde el 10 de febrero hasta finales de mes en los Campus de Jaén y Linares.
  • En Málaga, la Universidad también se suma a los actos con motivo del 11F. Durante todo el mes organiza diferentes actividades: jornadas, encuentros, concursos, etc.
  • En Sevilla, las actividades en torno al 11F se realizarán en tres puntos concretos. Por un lado, del 8 al 16 de febrero la Universidad Pablo de Olavide también conmemora esta efeméride con un amplio programa de actividades. La Universidad de Sevilla organiza una decena de actos en centros de educación infantil, primaria y secundaria. Además, las propias instalaciones de la US también acogerán diferentes charlas y eventos, todos orientados a acercar la mirada y trabajo femenino en la actividad científica.

Una amplia propuesta de charlas, encuentros, exposiciones, talleres y visitas en torno al 11F que como cada año pretenden visibilizar el trabajo de las científicas e incentivar a las niñas de hoy, mujeres del futuro, a encaminar su carrera profesional hacia este ámbito científico-tecnológico.

Fotografía de una mujer con una niña en un laboratorio / Adobe Stock.

Foto: Adobe Stock.

Porque la mujer y la niña, como la ciencia, se escribe en femenino. Y para dejar constancia de ello y seguir contando el papel que ellas ejercen en el mundo científico, el primer paso es acercarlas a descubrir todo lo que esta rama del conocimiento les ofrece y al que ellas tienen mucho que aportar.


Share

Últimas publicaciones

‘Ciencia al Fresquito’ regresa este mes de junio para acercar la divulgación a todos los rincones de Andalucía
Andalucía | 26 de mayo de 2023

Almería, Atarfe, Mengíbar, Sevilla y Málaga son los primeros municipios en sumarse al proyecto de divulgación de la Fundación Descubre, con apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, que arranca este viernes su quinta edición y continúa abierto a propuestas. Actividades en torno a la astronomía o el flamenco componen la nueva programación que comienza mañana sábado hablando de bulos y cambio climático

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto que busca nuevos aceros inoxidables para el almacenamiento y uso de hidrógeno
Cádiz | 26 de mayo de 2023

Los investigadores José Calvino y Luc Lajaunie trabajan con Acerinox Europea, Tecnalia y la Universidad de Oviedo en el desarrollo de un material que garantice seguridad y durabilidad a menor coste. Esta iniciativa, que además usará nuevas técnicas de caracterización y modelos computacionales de simulación, tiene unos objetivos muy novedosos ya que en la actualidad apenas se conoce el comportamiento mecánico de los aceros inoxidables comerciales bajo presión de hidrógeno.

Sigue leyendo
La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’
Sevilla | 26 de mayo de 2023

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online