VOLVER

Share

Aplican un modelo matemático para priorizar las funciones de las dehesas

Un equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental, concretamente, la protección del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora de las condiciones climáticas y de calidad del aire. El estudio realizado aporta datos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios naturales, típicos del sur de la Península Ibérica.

Fuente: Fundación Descubre


Granada |
24 de julio de 2023

Un equipo de investigación del Centro Camino de Purchil del IFAPA en Granada y la Universidad Politécnica de Cartagena ha concluido que la sostenibilidad medioambiental es prioritaria para los ciudadanos andaluces que viven en los territorios con dehesas. Para ello, han aplicado un modelo matemático que utiliza estadísticas y opiniones de expertos y de la sociedad para evaluar todas las funciones que desempeña este espacio natural.

Las dehesas son ecosistemas agroforestales característicos del sur de España y Portugal formados por bosques de encina y alcornoque, combinados con pastizales donde se cría el ganado y se realizan actividades agrícolas. Además, en las últimas décadas ha cobrado gran importancia su explotación como espacio educativo, cultural, de ocio y turismo.

Los investigadores del IAPA, autores del artículo.

Se caracterizan por contar con una gran biodiversidad y jugar un papel importante en la conservación de la naturaleza, combinando una alta actividad económica con el cuidado del medioambiente. Así, en el artículo ‘Prioritising conservation actions towards the sustainability of the dehesa by integrating the demands of society’ de la revista Agricultural Systems los autores plantean cómo se concibe la importancia de cada uno de los factores que inciden en las explotaciones de las dehesas por parte de los actores principales. Los resultados ofrecen la clave para el establecimiento de estrategias en la conservación y promoción de estos espacios a quienes deben gestionarlos.

De esta manera, han evaluado distintas funciones que cumple la dehesa en materia medioambiental, económica y social, destacando la conservación del patrimonio cultural, la producción forestal y la biodiversidad. “Tras nuestro estudio, hemos concluido que desde la perspectiva de quienes están afectados por las actividades que en ellas se desarrollan, es más importante la conservación propia del espacio natural, que otros factores como pueden ser, por ejemplo, la obtención de productos de caza, forestales, hongos o trufas o la obtención de biomasa”, indica a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Guillermo García, coautor del artículo.

La explotación de las dehesas a examen

De esta manera, los investigadores han analizado mediante un método matemático, conocido como Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) cuáles son las funciones clave para la toma de decisiones en la gestión de las dehesas. Este modelo tiene en cuenta multitud de criterios de manera simultánea, descompone el problema en una jerarquía de elementos y asigna prioridades a cada uno de ellos. Así, se consideran todos los factores y se equilibran los pros y contras de diferentes opciones de manera sistemática y objetiva.

Los resultados del estudio permiten establecer estrategias en la conservación y promoción de las dehesas a quienes deben gestionarlas.

El estudio ha clasificado las demandas de la sociedad sobre las dehesas en tres dimensiones: económica, social y ambiental. Los resultados han mostrado que esta última es la que tiene la prioridad más alta, especialmente en lo referente a la protección del paisaje y conservación de la biodiversidad. Entre las económicas destaca la producción de productos agrícolas de calidad y la promoción del turismo rural, mientras que, en la parte social, la preservación del patrimonio cultural y la función educativa y científica son los factores que más preocupan.

Dehesas en equilibrio ambiental, económico y social

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las dehesas en España ocupan 3,5 millones de hectáreas y en Portugal suman un millón más. Esta cifra supone un 7,5% del total del territorio peninsular. Aparte de su valor económico debido a la producción primaria vinculada a la alimentación, como jamón, bellotas, miel o setas, o productos forestales como el corcho o la madera, aporta una importante contribución en diversas industrias adyacentes.

Además, la dehesa desempeña un importante papel ambiental y social, ya que es un ejemplo de equilibrio económico con el entorno y para el mantenimiento de la biodiversidad. Contribuye con la fijación de CO2, la protección del suelo, el apoyo a los ciclos de nutrientes y agua, la protección contra la erosión, la desertificación y la prevención de incendios.

La sostenibilidad medioambiental es prioritaria para los ciudadanos andaluces que viven en los territorios con dehesas.

Por último, contribuye al mantenimiento de la población en áreas rurales y ofrece una alternativa viable para el turismo. “Un espacio tan diverso puede dar lugar a conflictos en la prioridad para ejecutar medidas en su explotación. Por eso, es necesario conocer cuáles son los aspectos más valorados por la sociedad, con datos cuantitativos y cualitativos”, indica el investigador.

Los expertos continúan sus investigaciones orientadas a mejorar la sostenibilidad de distintos espacios unificando la rentabilidad económica, la preservación del medioambiente y la consideración de cuestiones sociales. La investigación se ha financiado mediante el proyecto europeo perteneciente al séptimo programa marco ‘Ecosistemas de la Dehesa: Desarrollo de políticas e instrumentos para la conservación de la biodiversidad (bioDEHESA).

Referencias

Carlos Parra López, Samir Sayadi, Guillermo Garcia Garcia, Saker Ben Abdallah y Carmen Carmona Torres. ‘Prioritising conservation actions towards the sustainability of the dehesa by integrating the demands of society’. Agricultural Systems. 2023

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Ext. 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido