‘Ciencia al Fresquito’ invita a los ayuntamientos y asociaciones a organizar actividades de divulgación durante el verano
El programa de divulgación de la Fundación Descubre suma más de veinte actividades para agosto y mantiene abierto el proceso de solicitud para organizar nuevos talleres, exposiciones, ciclos de cine o charlas hasta finales de septiembre. Arriate (Málaga), Zújar, Lanjarón, El Valle, Capileira, Morelábor, Pampaneira, Padul, Cortes y Graena (Granada), Algeciras (Cádiz) Bédmar (Jaén), La Puebla de los Infantes y Tomares (Sevilla) son los municipios anfitriones previstos, hasta el momento, para el próximo mes
‘Ciencia al fresquito’ mantiene abierto el proceso de recepción de propuestas para la organización, durante este verano, de actividades de divulgación en los municipios andaluces. Ayuntamientos, asociaciones y personal investigador son los principales destinatarios de esta acción, que tiene como objetivo reforzar la agenda con la incorporación de nuevos talleres, exposiciones, ciclos de cine o charlas, orientadas a todo tipo de públicos.
En la página web del proyecto (https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito) está activo un formulario, donde buscar asesoramiento o solicitar actividades a desarrollar hasta finales de septiembre. La Fundación Descubre, ente responsable del programa, analizará las propuestas y cerrará la programación dentro del municipio, contando para ello con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Hasta la fecha, hay previstas para el mes de agosto una veintena de opciones en los municipios de Arriate (Málaga),Zújar, Lanjarón, El Valle, Capileira, Morelábor, Pampaneira, Padul, Cortes y Graena (Granada), Algeciras (Cádiz) Bédmar(Jaén), La Puebla de los Infantes y Tomares (Sevilla).
Las actividades comienzan mañana, 1 de agosto, con tres propuestas. A partir de las 9 horas, tendrá lugar en Zújar el taller ‘La Geología como argumento. 250 millones de años que marcaron nuestra identidad’ sobre el Geoparque. En Pampaneira se celebrará a las 20 horas el taller ‘Quédate helado con… la química de andar por casa’, para abordar conceptos químicos mediante elementos cotidianos. Por último, La Puebla de los Infantes acogerá a las 20.30 horas la observación ‘Bajo las estrellas en puerta de Sierra Morena’, organizada por su ayuntamiento en colaboración con Astromares.
Desde el primero de agosto, Algeciras se incorpora a la agenda de ‘Ciencia al fresquito’ con varias actividades virtuales. ‘Ciencia desde casa con Diverciencia’ propone una docena de talleres, para todas las edades, que pueden seguirse desde cualquier lugar y que abarcan desde robótica, hasta física o la historia. A ellos se sumarán dos sesiones en directo: ‘Las plantas tienen superpoderes’ (10 de agosto) y ‘El cielo desde mi casa’ (18 de agosto), gratuitas bajo inscripción a través de las asociaciones de vecinos.
El viernes 7 de agosto está prevista la inauguración de dos exposiciones: ‘Los enlaces de la vida’ en Capileira y ‘De la Tierra al Universo’ en Cortes y Graena. La agenda de ‘Ciencia al fresquito’ prevé también para el próximo fin de semana un taller sobre nutrición en Cortes y Graena (8 de agosto) y dos encuentros de astronomía: en la Plaza de la Constitución de Morelábor (7 de agosto, a las 21 horas) y en Arriate (8 de agosto, desde las 18.30 horas).
La mirada a las estrellas seguirá siendo protagonista durante el resto del mes, con varios talleres previstos en Bédmar(11 de agosto), Tomares (12 de agosto), El Valle (18 de agosto), Padul (27 de agosto), Capileira (28 de agosto) y una nueva sesión de observación en streaming, a través de las redes sociales (31 de agosto) . A ellos se suman otras propuestas como las rutas científicas en Lanjarón (17 de agosto) y Capileira (21 de agosto), los talleres ‘Quédate helado con…’ sobre química en Albuñán (15 de agosto), El Valle (27 de agosto) y Zújar (28 de agosto) o el ‘Café con ciencia ‘on the rocks’: Nuestros orígenes. Mito y ciencia’ en Padul (27 de agosto).
Agenda virtual
La agenda de propuestas de ‘Ciencia al fresquito’ refuerza su versión virtual. Esta hace posible una ventana en la distancia al Geoparque de Granada, una ruta virtual por la salina ‘La esperanza’, en pleno Parque Natural de la Bahía de Cádiz, una experiencia entre arte y ciencia con el Jardín de Elena, una visita al Real Observatorio de la Armada o un Paseo matemático por la Granada monumental. Las exposiciones ‘De la Tierra al Universo’, ‘Cristales’ o ‘Los enlaces de la vida’ cuentan, además, con versiones virtuales abiertas a todos los interesados.
Por otro lado, la agenda de ‘Ciencia al fresquito’ cuenta con una opción para desarrollar de manera autónoma. Dentro del espacio web de #Cienciadesdecasa, se han dispuesto una serie de juegos y talleres, que requieren de materiales comunes, y que permiten profundizar en aspectos elementales de la química, las matemáticas, la robótica o la biología.
Ciencia al fresquito
La Fundación Descubre reedita por segundo año ‘Ciencia al fresquito’, tras alcanzar los 42.500 participantes en la pasada edición. Este proyecto nace como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia. El objetivo es conectar estas poblaciones con el conocimiento, como vía de desarrollo local directo o como oportunidad de impulsar propuestas ligadas al Turismo Científico.
Como novedad de este año, y en respuesta a la pandemia de COVID-19, ‘Ciencia al fresquito’ compaginará una agenda presencial y otra online. Esto permite participar desde cualquier hogar en propuestas como talleres de experimentos, visitas virtuales o charlas. Al mismo tiempo, Descubre continúa impulsando actividades en los municipios, donde se atenderán todas las medidas de seguridad e higiene ante el coronavirus.
‘Ciencia al fresquito’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Además, colaboran, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico de Andalucía.
Más información:
#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Teléfono: 954 232 349
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo