Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que el ácido polilático (PLA), un compuesto natural procedente del almidón de maíz o la caña de azúcar y que sustituye al plástico, recrea piezas óseas ilimitadas con una alta precisión anatómica a bajo coste. Además, permite al médico practicar una operación antes de entrar a quirófano, reduciendo tiempos y riesgos, al mismo tiempo mejora la comunicación con el paciente.
Sigue leyendoEl Instituto Español Lope de Vega de Nador ha acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’ de la Fundación Descubre. La muestra, que inició su andadura por territorio marroquí en Fez en 2023, está itinerando por los Institutos Españoles de Marruecos, gracias al acuerdo con el Instituto Cervantes de Fez.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Granada propone la pirólisis, un método menos contaminante que los convencionales, para el tratamiento de estos residuos. Consiste en la descomposición térmica a alta temperatura en atmósfera sin oxígeno. El uso de este sistema permite la utilización de los productos que se obtienen de los desechos, convirtiéndolos en recursos para otras industrias.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia lideran ‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’ donde están elaborando una guía basada en las aportaciones de grupos vecinales y estudiantes universitarios para que la ciudadanía cuente con pautas claras y sencillas para que actúe frente a los bulos. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz participan en el proyecto ‘Desconéctate para Conectar: Fomentando un Estilo de Vida Activo y Saludable entre los Jóvenes Andaluces’ que buscará estrategias concretas para incentivar a estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad a que cambien sus hábitos de uso de dispositivos móviles por actividades físicas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) ha descrito una pieza del ADN que impide que las raíces de este cultivo sean infectadas por uno de sus patógenos más letales, el jopo. Además de determinar su posible función y la localización en su genoma, ha demostrado la posibilidad de transferirlo como mecanismo natural de defensa desde una especie silvestre a otras variedades de siembra.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha patentado el uso de una sustancia de la familia de la insulina para frenar el avance de esta enfermedad. Las investigaciones se han desarrollado con animales, pero sus resultados la proponen como una diana efectiva contra el deterioro celular en ésta y otras patologías relacionadas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha creado un nuevo modelo de análisis que permite su reconocimiento. Diferencia el lugar de procedencia y la crianza de una manera sencilla, lo que permite detectar posibles fraudes y mejorar la catalogación de los distintos tipos.
Sigue leyendoAbierta la convocatoria para participar en la cuarta edición del programa de actividades estivales `Ciencia al Fresquito 365. ¡Llegó el verano!´. Las acciones se llevarán a cabo del 1 de julio al 30 de septiembre.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Sevilla lideran esta iniciativa donde alumnado del IES Virgen de Valme (Dos Hermanas) y la asociación Enredaos con la Tierra (La Puebla del Río) desarrollarán un método destinado a público no experto para evaluar la biodiversidad y capacidad de descomposición de diferentes terrenos. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de este abordaje científico participativo entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la Fundación Andaltec ha logrado un nuevo material desde los desechos del olivar con buenas cualidades para el envasado de alimentos. Los resultados ofrecen una mayor rentabilidad a este subproducto que otros usos actuales y potencian la economía circular de la zona.
Sigue leyendoLa muestra podrá visitarse hasta el 14 de junio en la sala de exposiciones del Castillo.
Sigue leyendo