Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los principales cronobiólogos del mundo advierten de los riesgos para la salud que provoca el cambio de horario en otoño y primavera
Granada | 18 de noviembre de 2019

Una investigación en la que participa el catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada Darío Acuña señala que el cambio de horario altera el sistema circadiano, que regula y mantiene bajo control las funciones del organismo. Los expertos advierten de que el cambio de hora puede provocar molestias leves, moderadas, o graves, desde trastornos cognitivos (pérdida de atención, memoria, etc.), alteraciones del sueño, problemas cardiovasculares, e incluso favorecer procesos tumorales

Sigue leyendo
Descartan la relación de la exposición durante el embarazo a contaminantes comunes del aire y síntomas de depresión, ansiedad o agresividad en niños
Granada | 14 de noviembre de 2019

Un estudio internacional en el que ha participado la Universidad de Granada no ha encontrado evidencias de que, en contra de lo que apuntan otras investigaciones similares, exista una relación entre la exposición durante el embarazo y los primeros años de vida a contaminantes comunes del aire (óxidos de nitrógeno, partículas finas y ultrafinas e hidrocarburos aromáticos policíclicos) y la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y agresividad en niños con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años.

Sigue leyendo
Persiguen mejorar la calidad de vida tras el cáncer de mama a través del ejercicio físico
Almería | 13 de noviembre de 2019

Entre los principales efectos secundarios de los tratamientos centrales del cáncer de mama -cirugía, quimioterapia y/o radioterapia- están la pérdida de masa y fuerza muscular, así como el incremento de la fatiga, problemas que limitan de forma importante la calidad de vida de estas personas. Esta iniciativa de la Universidad de Almería pretende determinar hasta qué punto un programa supervisado y cuidadosamente planificado de entrenamiento físico basado en el fortalecimiento muscular, combinado con realizar un mínimo de 10.000 pasos diarios, puede incrementar los niveles de fuerza, disminuir la fatiga y mejorar la calidad de vida tras haberse superado el cáncer de mama.

Sigue leyendo
Analizan cómo las creencias metacognitivas y la desregulación emocional determinan los síntomas del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Córdoba | 13 de noviembre de 2019

La ansiedad es un trastorno mental que en 2011 afectaba a más de 61 millones de personas en Europa. Dos características específicas definen al Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): una preocupación excesiva y una respuesta intensa de ansiedad que provoca malestar emocional, generando síntomas como fatiga, problemas para conciliar el sueño o irritabilidad. Una investigadora de la Universidad de Córdoba, junto con investigadores de las universidades de Málaga y Complutense de Madrid han analizado los mecanismos que la provocan. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana contra la obesidad infantil
Sevilla | 12 de noviembre de 2019

Con motivo del Día Mundial contra la Obesidad, el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Francisco José Berral, líder de un proyecto para la detección y la prevención de la obesidad en los escolares del municipio cordobés de Puente Genil explica en qué consiste este estudio.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la importancia de realizar actividad física de intensidad moderada-vigorosa durante las primeras semanas de embarazo
Granada | 11 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez la asociación entre el tiempo de sedentarismo y los niveles de actividad física medidos objetivamente en mujeres embarazadas con las concentraciones sistémicas de marcadores glucémicos, lipídicos e inflamatorios.

Sigue leyendo
Relacionan el consumo de aceite de oliva con la producción de sustancias neuronales que reducen el dolor
Jaén | 08 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han demostrado que el zumo de aceituna mejora la producción de unos compuestos que actúan como ‘opiáceos’ naturales en el organismo. Los experimentos, realizados con ratas, indican que el tipo de grasa que se consume también incide sobre algunos procesos cognitivos.

Sigue leyendo
Estudian si algunos pesticidas pueden originar Alzheimer y Parkinson a través de la microbiota intestinal
Almería | 07 de noviembre de 2019

Investigadores del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina y del CEINSA de la Universidad de Almería publican varios trabajos de alto impacto sobre el daño causado en la microbiota intestinal, después de exposición a los organofosforados, basados en el eje intestino-cerebro.

Sigue leyendo
TEC-MED, proyecto europeo pionero en la atención social a la tercera edad
Sevilla | 05 de noviembre de 2019

La Universidad de Sevilla, desde el Departamento de Enfermería, coordina este trabajo, al que se suman otras nueve instituciones de seis países de esta área geográfica y que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, gracias a una financiación de más de más de tres millones de euros, que suponen el 90% del coste total del proyecto.

Sigue leyendo
Proponen el desarrollo de un test de diagnóstico de reacciones alérgicas ‘in vitro’
Málaga | 31 de octubre de 2019

El proyecto ‘DrNanoDall’, liderado por dos grupos de investigación de la Universidad de Málaga, ha recibido financiación europea a través de un proyecto H2020 para su investigación e impulso durante los próximos tres años.

Sigue leyendo
Andalucía lidera 3TR, un proyecto de investigación europeo para mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas
Andalucía, Granada | 30 de octubre de 2019

3TR, el mayor proyecto de Inmunología de la Iniciativa de Medicinas Innovadoras 2 (IMI2) para mejorar el manejo de quienes no responden a la terapia en siete enfermedades mediadas por el sistema inmunológico, será coordinado desde el centro GENYO de Granada (Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) y en concreto por la investigadora Marta Alarcón Riquelme, una referencia internacional en patologías autoinmunes.

Sigue leyendo
Hallan una vía molecular que podría ser clave para desarrollar una nueva estrategia terapéutica para enfermos de ELA
Cádiz | 28 de octubre de 2019

Este trabajo en fase preclínica, realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz, abre el camino para el uso de mitramicina A, un agente utilizado en quimioterapia en pacientes con alteraciones en sus canales de potasio que deriva en una importante degeneración neuronal.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido