Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada, que ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno. La investigación muestra evidencias de importantes perjuicios para las aves que usan algunos de estos materiales en la construcción de sus nidos, pero también potenciales beneficios, como la protección frente a parásitos o depredadores.
Sigue leyendoUn equipo internacional con participación del CSIC analiza por primera vez la importancia de las relaciones indirectas de una red natural para la conservación de las especies. La pérdida de biodiversidad y de interacciones, tanto directas como indirectas, tienen consecuencias ecológicas y también evolutivas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del IFAPA ha concluido que el papel más importante de estos espacios ecológicos es la sostenibilidad medioambiental, concretamente, la protección del paisaje, la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios y la mejora de las condiciones climáticas y de calidad del aire. El estudio realizado aporta datos cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones en la gestión de estos espacios naturales, típicos del sur de la Península Ibérica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha evaluado la densidad, el contenido de humedad, el poder calorífico y la resistencia mecánica de los residuos de esta especie arbórea para producir biocombustible. La recogida de sus restos vegetales ayuda a reducir la incidencia de fuego en bosques y montes. Asimismo, su venta en forma de gránulos ahorraría a los propietarios públicos y privados hasta un 80% de los gastos de aprovechamiento y transporte de este material.
Miembros de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ/CSIC) han estudiado la evolución de las comunidades microbianas existentes en bosques mediterráneos afectados por incendios. La zona de estudio ha sido Lanjarón, en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, afectada por un gran incendio en 2005.
Sigue leyendoEsta iniciativa europea, liderada por la Universidad de Jaén, permitirá conocer de forma precisa el estado de los suelos del olivar y su incidencia en el aceite de oliva. Los investigadores han tomado cinco réplicas en cada una de las parcelas a dos profundidades distintas, 10 y 20 centímetros, de forma que será posible analizar los efectos de la actividad agraria en diferentes sustratos del suelo del olivar.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha reconstruido la red que existe entre áreas de desechos y diferentes ecosistemas vinculados por la cigüeña blanca. El objetivo es conocer cómo afecta la conectividad ecológica al traslado de contaminantes y organismos, para orientar la toma de decisiones en la conservación de espacios protegidos y la gestión de residuos.
Sigue leyendoSe han analizado más de 5.000 muestras obtenidas a lo largo de 17 años en diferentes comunidades de biocostras. Los resultados han demostrado que las comunidades del Desierto de Tabernas, son representativas de diferentes etapas de la sucesión ecológica. El resultado de esta investigación ha sido publicado en la revista Frontiers in Microbiology.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar usará las señales químicas de navegación del lince ibérico para crear corredores artificiales de olor que permitan conectar las distintas poblaciones dentro del proyecto europeo LIFE Lynxconnect, coordinado por la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoUn equipo científico internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana demuestra que mantener pastizales adyacentes a cultivos incrementa la abundancia y diversidad de polinizadores silvestres, actualmente en declive. Este sistema respetuoso con la biodiversidad ayuda a obtener una mayor producción agrícola, pero no son rentables económicamente. Esto plantea un debate sobre si las medidas para crear una agricultura sostenible deben traducirse necesariamente en rendimiento económico para el sector agrícola o deben ser subvencionadas.
Sigue leyendoUn estudio de la Estación Biológica de Doñana del CSIC determina que se necesitan 1100 hembras reproductivas para garantizar la viabilidad genética de la especie, el triple del censo de 2022. Para lograr este objetivo, se necesitarían además al menos ocho subpoblaciones nuevas y favorecer la conectividad entre ellas.
Sigue leyendoEl estudio del Área de Ecología concluye que la vegetación existente en la zona donde está previsto actuar ha capturado más de 200 toneladas de CO2 desde que fue plantada y espera un aumento de la biodiversidad animal tras la reforestación.
Sigue leyendo