Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigan la catástrofe marina que destruyó el yacimiento fenicio del Cerro del Villar
Málaga | 09 de julio de 2021

En el marco del proyecto ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- la Universidad de Málaga vuelve a este asentamiento ubicado en la desembocadura del río Guadalhorce para  conocer más sobre la catástrofe marina que lo destruyó hace 2.700 años y que, podría aportar mucha información sobre los orígenes de la ciudad.

Sigue leyendo
Publican nuevos motivos paleolíticos de arte rupestre en el Campo de Gibraltar
Cádiz | 09 de julio de 2021

Un equipo de investigadores del área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz han publicado un estudio sobre motivos paleolíticos pintados inéditos en la Cueva de Palomas IV (Facinas, Tarifa, Cádiz). Estas representaciones habían pasado desapercibidas hasta ahora a pesar de que, en este enclave, concretamente en la Cueva de Palomas I, ya se habían identificado caballos y puntos paleolíticos a comienzos del s. XX. Dicha situación se debe al pésimo estado de conservación en el que se encuentran actualmente las pinturas, prácticamente imperceptibles para el ojo humano.

Sigue leyendo
Publican nuevos resultados sobre los sarcófagos fenicios de Cádiz
Cádiz | 05 de julio de 2021

Este estudio dirigido por la profesora Ana Mª Niveau de Villedary de la Universidad de Cádiz concluye que los restos óseos procedentes de la tumba masculina, situado en el Museo de Cádiz, no se corresponden con los originales. Este trabajo se ha realizado dentro de una investigación más amplia sobre la caracterización de la población fenicia gaditana, a través de análisis del ADN en el que se incluyeron los restos provenientes de los dos sepulcros fenicios hallados en Cádiz.

Sigue leyendo
Identifican una fase “inédita” de ocupación islámica en el enclave de Cerro Macareno
Sevilla | 05 de julio de 2021

La identificación de una fase de ocupación del asentamiento durante el periodo islámico en el enclave de Cerro Macareno puede estar vinculado con la historia de La Rinconada como municipio. El Cerro Macareno se encuentra ubicado en La Rinconada y está conformado por dos montículos resultantes de la destrucción parcial de un cabezo por su explotación como cantera en los años 60 y 70 del siglo XX. La secuencia estratigráfica abarca el periodo comprendido entre los siglos octavo y primero previos a la era actual.

Sigue leyendo
Estudian restos arqueológicos de la circulación monetaria en Riotinto
Cádiz, Huelva | 02 de julio de 2021

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Huelva han publicado un estudio monográfico en el que documentan el hallazgo de tres áureos y 113 denarios romano-imperiales, ocultado con posterioridad a los años 140/143 d.C. y que pertenecieron al reinado del emperador Antonino Pío en el yacimiento de Cortalago (en el municipio onubense de Riotinto), parte del que fuera el principal asentamiento romano de esta zona para la explotación de minerales.

Sigue leyendo
Hallan un nuevo santuario ibero perteneciente al territorio de Cástulo
Jaén | 29 de junio de 2021

Se ubica en la comarca de la Loma de Úbeda y los hallazgos dados a conocer por el Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén indican que este espacio puede interpretarse como un santuario al aire libre, la sacralización de un paso intermedio en el itinerario ritual que va desde la ciudad de Baecula (Santo Tomé) al santuario de la Cueva de la Lobera de Castellar.

Sigue leyendo
Recuperan el Fuerte de Juviles, el castillo más grande de la Alpujarra, y documentan arqueológicamente por primera vez la rebelión encabezada por Aben Humeya
Granada | 29 de junio de 2021

Se trata de uno de los castillos más célebres de esta comarca por su participación en las revueltas contra el poder de Córdoba en los siglos IX y X y la rebelión de los moriscos en el siglo XVI. El equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural – MEMOLab de la Universidad de Granada (UGR), dirigido por el profesor José Mª Martín Civantos, ha llevado a cabo la primera intervención arqueológica en este yacimiento, impulsada por el Excmo. Ayuntamiento de Juviles.

Sigue leyendo
Evidencian la relación de la vida saludable con la mejora de la empleabilidad
Málaga | 24 de junio de 2021

El proyecto ‘Vives Emplea Saludable’, una iniciativa conjunta de la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento de Málaga, la […]

Sigue leyendo
Los niños de entre 3 y 5 años pasan las mayoría del tiempo de la jornada escolar de forma sedentaria
Málaga | 21 de junio de 2021

Un estudio liderado por la Universidad de Málaga demuestra que los escolares tan solo realizan 60 minutos de actividad física durante la mañana –20 minutos realizando actividad física ligera y 40 minutos en actividad física moderada vigorosa-  de los 300 minutos que ocupan la jornada escolar, frente a los 180 de actividad física diaria -de los que 60 deberían ser moderada vigorosa- que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sigue leyendo
La mayoría de los andaluces considera ruidosa su ciudad, según un estudio
Almería | 21 de junio de 2021

La Universidad de Almería y la Fundación Unicaja han llevado a cabo durante casi dos años el estudio ‘Evaluación de la contaminación acústica andaluza II’, un trabajo cuyas conclusiones arrojan datos tan reveladores como que casi tres cuartas partes de los andaluces opina que viven en una ciudad ruidosa y más de la mitad reconoce que esto le afecta negativamente. La perturbación del sueño y el descanso es la principal consecuencia a la que apuntan. El estudio también señala las fuentes de ruido que más molestan: el tráfico rodado y las voces de las personas en la calle. Además, a pesar de definir sus ciudades como ruidosas, solo el 25 por ciento de la población ha llamado ‘siempre’ a la policía para denunciar un exceso de ruido. 

Sigue leyendo
Localizan cuatro nuevas estancias en el Castillo de Montemayor
Córdoba | 11 de junio de 2021

La nueva intervención se ha centrado en dos sondeos en la parte externa e interna del muro sureste de la fortaleza de cara a su consolidación. Además de hallar nuevos vestigios sobre su muralla defensiva, intramuros se han localizado hasta cuatro estancias donde se han hallado restos cerámicos, huesos de animales (como jabalíes) y piezas metalúrgicas. De esas estancias, la más significativa es un espacio reutilizado para diferentes fines por parte de los vecinos que se alojaban en los siglos medievales en este castillo. En ella se conserva un hogar en cuyo interior se ha localizado una marmita, ceniza, carbón y claras de huevo, junto a dos estructuras, posiblemente pesebres o piletas, y en un extremo una canalización de desagüe del propio castillo.

Sigue leyendo
Orce se convirtió en una zona de atracción para la elaboración y la utilización de herramientas de piedra en Europa
Granada | 09 de junio de 2021

Tras muchos años de campañas de excavación, de análisis líticos y de estudios geológicos, se ha conocido que después de una época de intensas lluvias, Barranco León se convirtió en un pedrero: una verdadera cantera que fue aprovechada por las primeras poblaciones del continente europeo. Situado en el sector nororiental de la cuenca de Guadix-Baza, en las faldas de la Sierra de la Umbría (Granada), el yacimiento de Barranco León (Orce), de 1,4 millones de años, es conocido por su excepcional y rica colección arqueológica, que en la actualidad cuenta con unos 2.500 objetos elaborados con piedra caliza y con sílex de la zona. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido