Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan un prototipo para purificar biogás con tecnología biológica que reduce el impacto ambiental
Cádiz | 23 de octubre de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinados por el profesor del departamento de Ingeniería Química, Martín Ramírez, participan en el proyecto europeo LIFE BIOGASNET, centrado en desarrollar una tecnología para mejorar la calidad del biogás producido en plantas de tratamiento de residuos y depuradoras de aguas residuales, con el fin de reducir la huella de carbono del ciclo de la energía y promover la economía circular.

Sigue leyendo
Diseñan un goniómetro ocular para el tratamiento quirúrgico del astigmatismo
Málaga | 22 de julio de 2020

'GO' es el nuevo prototipo de la Universidad de Málaga para el tratamiento del astigmatismo. Se trata de un dispositivo recargable, portátil y con tecnología wifi que, entre sus muchas ventajas, suma precisión, rapidez y ahorro de costes en el tratamiento quirúrgico de esta anomalía localizada en la curvatura de la córnea, que genera una visión distorsionada. Además, sirve para señalar en el ojo la posición en la cual tiene que ir colocada la lente, lo consigue en un solo paso, de forma mecánica e, incluso, con el paciente sentado. También permite capturar imágenes y vídeos para un análisis posterior.

Sigue leyendo
Trabajan en un sistema de ayuda al diagnóstico de la COVID-19 basado en imágenes de rayos X de los pulmones de los pacientes
Sevilla | 14 de julio de 2020

Profesionales del ámbito médico de todo el mundo llevan volcando radiografías pulmonares desde el inicio de la pandemia. Este sistema utiliza aprendizaje profundo (Deep Learning) para entrenar un modelo de red neuronal que clasifica entre pacientes sanos, pacientes con neumonía y pacientes con COVID-19. Para ello, se ha hecho uso de una base de datos online de libre acceso donde profesionales del ámbito médico de todo el mundo llevan volcando radiografías pulmonares desde el inicio de la pandemia.

Sigue leyendo
Obtienen compuestos con aplicaciones farmacológicas de un residuo de las almazaras
Jaén | 09 de julio de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica que permite extraer de las hojas y ramas finas de olivo elementos beneficiosos para la salud humana. El llamado hojín pasa de ser un resto de la industria aceitunera a un producto con diversos usos industriales.

Sigue leyendo
Desarrollan modelos de pronósticos de lluvia para el sur de España basados en inteligencia artificial
Córdoba | 08 de julio de 2020

Un estudio realizado por la Universidad de Córdoba ha desarrollado y evaluado por primera vez 10 modelos de pronóstico de lluvia alternativos basados en la combinación de redes neuronales artificiales, inspiradas en el funcionamiento del sistema nervioso humano, que tienen la capacidad de aprender de la experiencia basándose en datos termo-pluviométricos previos. También han empleado análisis wavelet, una transformación matemática que realiza una descomposición multiescalar transformando una señal en subseñales que aportan más información sobre la variable. Son muy útiles de cara a la periodicidad que podría tener una variable tan irregular y dinámica como la precipitación.

Sigue leyendo
Realizan el primer estudio bibliométrico sobre tipos y cepas de coronavirus
Cádiz | 15 de junio de 2020

Este mapeo, en el que ha participado la Universidad de Cádiz, se ha llevado a cabo sobre 12.571 publicaciones realizadas entre 1970 y 2020. En tan sólo cuatro meses han visto la luz 1.009 publicaciones, lo que ha marcado un pico histórico en este campo de investigación.

Sigue leyendo
Científicos españoles fabrican chips que son inyectados en óvulos para medir las primeras fases del desarrollo embrionario
Internacional | 27 de mayo de 2020

Un equipo de investigadores en el que participa la Universidad de Granada (UGR) ha fabricado unos chips que ha introducido dentro de células vivas, concretamente en óvulos, para detectar los cambios mecánicos que se producen en las etapas tempranas del desarrollo embrionario.

Sigue leyendo
Un equipo del CSIC desarrolla una metodología para detectar y monitorizar las floraciones de algas nocivas
Cádiz | 26 de mayo de 2020

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado unas herramientas digitales que permiten detectar de forma remota y monitorizar en tiempo prácticamente real la presencia de floraciones de algas nocivas.

Sigue leyendo
Validan la eficacia de un sistema de calefacción que calienta el aire a partir de radiación solar
Córdoba | 26 de mayo de 2020

El dispositivo, que aprovecha el calor que se genera en la chapa externa de las fachadas, podría cubrir la calefacción necesaria para la ventilación del edificio hasta el 75% de los días de la temporada de invierno

Sigue leyendo
Estudian una tecnología que podría ahorrar un 12% de la energía en sistemas de riego a presión
Córdoba | 21 de mayo de 2020

Un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba analiza en dos provincias andaluzas el potencial que tendría la producción de electricidad mediante la recuperación de energía hidráulica con la implantación de una tecnología incipiente basada en bombas funcionando como turbinas.

Sigue leyendo
La combinación del control cerebral y ocular en brazos robóticos reduce el estrés de los usuarios
Cádiz | 18 de mayo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz y la Miguel Hernández de Elche proponen un método para el uso de manos mecanizadas que disminuye la fatiga. El estudio servirá de base para personalizarlos atendiendo a cambios del ritmo cardíaco o la sudoración y mejorar su precisión.

Sigue leyendo
Desarrollan un respirador artificial que se adapta a la frecuencia respiratoria del paciente
Jaén | 15 de mayo de 2020

El investigador de la Universidad de Jaén explica que la idea surgió al ver la carencia de ventiladores ciclados y la necesidad de los mismos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido