Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El objetivo de esta planta piloto es probar la efectividad de distintas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a diversos cultivos en invernaderos. Denominada agrivoltaica, es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico.
Sigue leyendoFrente a las almohadillas tradicionales de plásticos, las desarrolladas por el grupo Biopren de la Universidad de Córdoba, en fase de ensayo, previenen la oxidación de la carne y favorecen la economía circular al aprovechar residuos orgánicos. Tienen una forma similar a los discos desmaquillantes y están compuestas de tres elementos básicos: la base está formada de quitosano, un polímero que proviene de cáscaras de crustáceos; y también contiene nanocelulosa y aceite esencial de laurel que se encargan, respectivamente, de hacer la almohadilla más rígida y más resistente, y de retrasar la oxidación de la carne.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha propuesto un método, basado en aprendizaje automático, con el que se mejoran las explotaciones eléctricas. La nueva metodología plantea la implantación de controladores que predicen el funcionamiento de los concentradores solares y permite que formen coaliciones entre ellos, ampliando su capacidad de generación de energía.
Sigue leyendoLa compañía OpenAI, que adquirió fama con ChatGPT, un chatbot impulsado por inteligencia artificial (IA), ha lanzado GPT-4, una actualización más potente de su modelo anterior que puede analizar imágenes y tiene una mayor capacidad de razonamiento.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha diseñado un dispositivo que monitoriza el funcionamiento de electrodomésticos y otros aparatos conectados a la red al mismo tiempo que mide su gasto energético. Para ello, usa una red de comunicación inalámbrica y bajo coste, con mayor cobertura que Wi-Fi o Bluetooth y más segura frente a ataques informáticos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla han utilizado la fotogrametría digital y posterior tratamiento de las mallas 3D texturizadas con programas específicos para la optimización de los objetos sólidos resultantes, así como la termografía infrarroja para hacer la caracterización y estudio térmicos de la pieza. El resultado ha contribuido a la documentación del patrimonio de la Hermandad del Amor de la capital hispalense, siendo útil para su investigación, conservación y futuras restauraciones.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha validado un sistema dirigido a personas que padecen síndrome de cautiverio, una dolencia que les impide moverse y hablar y que está asociada a otras enfermedades neurodegenerativas, como la ELA. La aplicación conecta los pensamientos con la computadora que permite dar órdenes para controlar de manera autónoma luces, televisión, música o servicios de mensajería instantánea.
Sigue leyendoUna investigación realizada por la Universidad de Almería muestra que las soluciones basadas en la naturaleza representan una nueva estrategia para adaptarse a los impactos del cambio climático y el rápido declive de la biodiversidad en zonas urbanas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha simulado el uso de un adhesivo en barcos, estructuras portuarias y petrolíferas para fijar componentes de poco peso, como cuadros, regletas o perchas. Se trata de un material más barato y rápido de aplicar que los actuales. Además, los resultados muestran que su eficacia mejora hasta un 30% cuando absorbe la humedad del ambiente marino de forma moderada.
Sigue leyendoHerramientas matemáticas de última generación han permitido a investigadores de la Universidad de Almería y de la USC recrear, de manera bidimensional, el modo en el que fluye la energía eléctrica alrededor de los cables que la conducen y confinada entre los canales que estos forman. El resultado es un método teórico pionero que explica de manera sencilla y pedagógica las particularidades del flujo de energía en situaciones de todo tipo, lo que supone un paso más hacia una gestión eficiente y segura de la energía. De este modo se pretende mejorar el estudio de la pérdida de energía en las líneas de transporte y distribución eléctrica, así como su vulnerabilidad ante interrupciones y fallos.
Sigue leyendoUn grupo internacional de investigación, liderado por el Soil Fertility Lab de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo sencillo que permite una identificación de tierras agrícolas en las que mejorará el rendimiento de los cultivos con la fertilización con fósforo.
Sigue leyendoDar una nueva vida a los residuos plásticos sí es posible. Este es el objetivo de ‘MAREA Plastic’ – Malaga Reaction Against Plastic- un proyecto liderado por los investigadores de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA Óscar de Cózar y Carmen Ladrón de Guevara, que, a través de un proceso de economía circular, transforma los desechos en nuevos productos de valor.
Sigue leyendo