Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Diseñada por la Universidad de Málaga, se trata del primer prototipo de dedos altamente articulados, adaptables y con una piel capaz de rotar axialmente a distinta velocidad, a la misma vez que el dedo puede realizar un agarre adaptativo basado en tendones. Su capacidad para manipular de forma segura componentes no rígidos ‘in hand’, es decir, sin soltarlo, añade gran potencial a cualquier brazo robótico, simplificando mucho el proceso.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba crea un dispositivo solar fotovoltaico sostenible que llega a calentar el agua hasta alcanzar los 80 grados como un calentador eléctrico habitual. Durante el proceso no se produce ningún tipo de residuo ni gas contaminante y frente a la energía solar térmica que requiere de una instalación hidráulica, este modelo solo utilizaría una caja eléctrica similar a las convencionales de las casas a la cual irían enchufados los paneles solares y el calentador de agua eléctrico convencional mediante dos cables.
Sigue leyendoLos investigadores de la Universidad de Málaga que durante los últimos años han colaborado con la Agencia Espacial Europea (ESA) en trabajos relacionados con la exploración planetaria han podido experimentar en las instalaciones universitarias con un vehículo (rover) cedido por la propia Agencia, que simula la recogida de muestras en Marte para su posterior envío a la Tierra. El prototipo de vehículo llegó hace unas semanas a la Escuela de Ingenierías Industriales y con él trabajan los integrantes del Laboratorio de Robótica Espacial, perteneciente al Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática.
Sigue leyendoConseguido: SpaceX ha lanzado sin ningún problema la misión 'Inspiration4' al espacio. Se trata de una misión particularmente especial por ser la primera que está compuesta solo por civiles, es decir, sin ningún astronauta profesional.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha determinado que uno de los gases atmosféricos más contaminantes se redujo durante la parada de actividad en el año 2020 causada por la pandemia de COVID-19. Mediante una técnica de análisis, llamada multifractal, han logrado valores más precisos que los obtenidos con otros métodos que concluían que no había variado.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional, con participación andaluza, ha creado un modelo para conocer, con capturas tomadas desde el espacio, el estado fitosanitario del arbolado sin que interfiera la vegetación que lo rodea. El sistema consigue estimar información específica de las copas, diferenciándolas de las masas arbustivas de alrededor, gracias al análisis de la respuesta espectral de cada tipo de vegetación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado y probado diversos modelos para la predicción de radiación solar en nueve ubicaciones del sur de España y también en el estado de Carolina del Norte (EE. UU.), las cuales representan diferentes condiciones geo-climáticas (aridez, distancia a lmar y elevación). Una de las principales innovaciones de estos modelos es que solamente necesitan datos térmicos para estimar la radiación solar diaria. Además, la mayoría de las estaciones meteorológicas existentes en el mundo disponen de sensores térmicos y pluviométricos, pero muy pocas miden radiación solar.
Sigue leyendoUn equipo compuesto por investigadores de la Universidad de Huelva y la empresa Fresenius Kabi Deutschland (Alemania) ha diseñado un dispositivo que prepara comida apta para personas que tienen complicaciones para deglutir líquidos u otras texturas. Se trata de una alternativa al método manual más precisa y rápida. Además, mediante un programa informático, la herramienta imita platos comunes y personaliza la forma, el color y el olor de los elementos que produce para incrementar la apetencia.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Córdoba Manuel Ruiz de Adana participa en la elaboración de un informe a petición del Ministerio de Ciencia e Innovación en el que describen los distintos equipos autónomos para la limpieza del aire y los sensores para el control de la transmisión de SARS-COV-2 por aerosoles.
Investigadores de la Universidad de Granada realizan el primer estudio de la variabilidad espacio temporal de la denominada ‘Isla de Calor’ (diferencias de temperaturas que se producen entre las zonas rurales y las zonas urbanas) de la ciudad de Granada mediante imágenes térmicas tomadas con satélite.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada ha desarrollado una metodología que permite comprobar el estado de los monumentos desde un lugar lejano, en tiempo real y a bajo coste. Estos dispositivos funcionan del mismo modo que un diagnóstico médico: detectan y alertan de las patologías que sufren las estructuras. Además, generan modelos matemáticos que permiten simular en qué condiciones se deteriora su superficie.
Sigue leyendoEl Área de Fabricación de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba fabrica un sistema envolvente con un grado de protección frente a polvo y a lluvia mediante tecnología aditiva. De esta manera, empleando la impresión 3D han conseguido fabricar un tipo de envolvente para una placa Arduino (basada en un microcontrolador), totalmente estanca, mediante la tecnología de filamento fundido y sin necesidad de tratamiento posterior.