Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan una pila de combustible PEM bioinspirada
Sevilla | 18 de julio de 2022

Un equipo del departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una investigación experimental enfocada al diseño de estos dispositivos, que permiten convertir directamente la energía química de combustibles como el hidrógeno en electricidad. Los diseños de la placa bipolar basados en estructuras inspiradas en la naturaleza, como hojas, pulmones o esponjas, se han explorado hasta la fecha con éxito, pero aún no han alcanzado todo su potencial.

Sigue leyendo
Desarrollan una técnica que convierte líquido en cientos de miles de microfibras sólidas mediante campos eléctricos
Sevilla | 03 de junio de 2022

Un equipo de investigadores del departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método innovador para la producción masiva de microfibras utilizando campos eléctricos y tecnologías de ionización ‘en vuelo’. El nuevo sistema constituye un avance significativo en la producción de fibras y procesamiento eficiente de polímeros, puesto que multiplica por mil la velocidad de producción de las técnicas convencionales.

Sigue leyendo
Confirman que es posible obtener etanol a partir de la biomasa procedente de la poda del olivo mediante pre-tratamientos hidrotérmicos
Jaén | 23 de mayo de 2022

Este estudio de la Universidad de Jaén se basa en la transformación de materiales lignocelulósicos en productos renovables mediante un proceso que incluye dos tipos de pre-tratamiento, la hidrólisis enzimática y la fermentación, siendo el primero de ellos un paso clave tanto en términos técnicos como económicos. Este pre-tratamiento hidrotérmico, por otra parte, no utiliza más productos químicos que el agua, convirtiéndose así en un proceso respetuoso con el medio ambiente.

Sigue leyendo
Un nuevo algoritmo simplifica y mejora los cálculos para predecir las necesidades hídricas de los cultivos
Córdoba | 26 de abril de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla nuevos modelos basados en aprendizaje automático para predecir con una semana de antelación estimaciones que permiten conocer las necesidades hídricas de los cultivos, a través de un nuevo algoritmo que a diferencia de otros desarrollados hasta la fecha necesita menos variables meteorológicas.

Sigue leyendo
Desarrollan una metodología para la mejora de la gestión de los incendios forestales
Córdoba | 07 de abril de 2022

El proyecto europeo FIREPOCTEP, en el que participa la Universidad de Córdoba, permitirá determinar el grado de dificultad de la extinción de un fuego en un territorio y predecir los costes. Los trabajos de investigación de este proyecto están focalizados en dos zonas piloto de la Península Ibérica próximas a la frontera con Portugal, en concreto en las provincias de Huelva y Sevilla. 

Sigue leyendo
Diseñan un sistema de detección de ojos capaz de capturar imágenes a dos metros y en movimiento
Málaga | 05 de abril de 2022

Investigadores de la Universidad de Málaga, especializados en visión artificial y robótica asistencial, han diseñado este sistema que suma una mayor capacidad de procesamiento, con un menor consumo de energía. Además, ha conseguido reducir el tamaño físico del sistema, que pasa a ser un sistema empotrado con una única cámara, de muy alta resolución, en lugar de varias cámaras conectadas a sus respectivos ordenadores.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo más preciso que lee señales cerebrales para interaccionar con un hogar inteligente
Jaén | 30 de marzo de 2022

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Jaén ha diseñado un sistema no invasivo que utiliza los pensamientos para controlar los electrodomésticos de una vivienda domótica. La novedad reside en que combina inteligencia artificial con algoritmos que reducen el ruido del ambiente, con lo que su efectividad en el proceso de decodificación roza el 100% en entornos reales, es decir, fuera del laboratorio.

Sigue leyendo
Mejoran la capacidad de carga inalámbrica para vehículos eléctricos
Málaga | 15 de marzo de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha aumentado la eficiencia de un prototipo de cargadores de energía de automóviles que no requieren cables. Concretamente, lo ha modificado con una configuración precisa logrando una efectividad de más del 95%, similar a los actuales enchufables.

Sigue leyendo
Estudian el funcionamiento de sistemas fotovoltaicos flotantes en balsas de riego para conocer su impacto en la producción de energía solar
Jaén | 11 de marzo de 2022

Durante un año este equipo de investigación, coordinado por Emilio Muñoz Cerón, profesor titular de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Jaén, se encargará de medir, analizar y comparar los parámetros de este innovador sistema con las instalaciones tradicionales sobre terreno para validar los resultados de esta alternativa solar flotante.

Sigue leyendo
Definen la composición química de polvo estelar en meteoritos para comprender el proceso de formación de los cuerpos celestes del Sistema Solar
Cádiz | 09 de marzo de 2022

Un equipo de investigación internacional en el que participa la Universidad de Cádiz ha analizado este material mediante un microscopio que fotografía partículas tan diminutas como un virus. Con los resultados obtenidos, los investigadores estudian la evolución de objetos astronómicos como los planetas, el Sol u otras estrellas.

Sigue leyendo
Desarrollan una tecnología óptica de detección rápida del COVID-19
Cádiz, Sevilla | 21 de febrero de 2022

Un equipo de investigadores españoles, coordinado por la Universidad de Sevilla (US) y con la participación de la Universidad de Cádiz, ha publicado los primeros resultados de detección del coronavirus causante de la Covid-19 mediante una nueva tecnología óptica. Esta herramienta sería potencialmente utilizable como método de cribado masivo, rápido y fácil de implementar.

Sigue leyendo
Proponen integrar la tecnología de gasificación en la industria oleícola para lograr la autosuficiencia energética de las almazaras
Jaén | 14 de febrero de 2022

Este proyecto, que permitiría el secado ‘in situ’ del orujo graso húmedo o alperujo en la misma almazara, se presenta como una alternativa más económica y menos contaminante frente a su gestión actual, debido a su enorme producción y al gasto que supone su transporte hasta las plantas de extracción del aceite de orujo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido