VOLVER

Share

Nuevas pistas sobre el origen de la enigmática galaxia del Sombrero

Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha observado en detalle la galaxia del Sombrero, un extraño híbrido entre galaxia espiral y elíptica, para buscar indicios sobre su formación. Se ha caracterizado una gran estructura elíptica que rodea la galaxia, producto de una fusión menor con otra galaxia, pero persiste la incógnita sobre el origen de su forma.

Fuente: IAA-CSIC Comunicación

astronomía , evolución galáctica , galaxia


Granada, Madrid |
21 de julio de 2021

Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha observado en detalle la población estelar de la galaxia del Sombrero (M104), situada a unos treinta millones de años luz y cuya extraña morfología sigue sin contar con una explicación definitiva. El trabajo, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), describe por primera vez la corriente de marea completa que la rodea, producto de una fusión con otra galaxia menor, aunque persiste la incógnita sobre el origen de su forma.

La galaxia del Sombrero (M104). / Manuel Jimenez/Giuseppe Donatiello.

Según el modelo cosmológico más actualizado, las grandes galaxias espirales, como la Vía Láctea, crecieron absorbiendo galaxias menores en una especie de canibalismo galáctico del que son testigos unas gigantescas estructuras denominadas corrientes de marea estelares, que pueden observarse a su alrededor y que constituyen los restos de sus galaxias satélite.

Los investigadores han barajado esta hipótesis para explicar el origen de la galaxia del Sombrero, integrada en el Supercúmulo Local (agrupación de galaxias que incluye el cúmulo de Virgo y el Grupo Local, en el que se halla la Vía Láctea). Con un diámetro aproximado de un tercio respecto del que tiene la Vía Láctea, muestra características de los dos tipos de galaxias predominantes en el universo, las espirales y las elípticas, con brazos espirales y un bulbo central muy brillante.

“Nuestra motivación para obtener estas imágenes profundas de la galaxia del Sombrero fue la búsqueda de los restos de su fusión con una galaxia muy masiva. Esta posible colisión fue sugerida recientemente por estudios de la población estelar de su extraño halo obtenidos por el telescopio espacial Hubble”, señala David Martínez-Delgado, investigador del IAA-CSIC que coordina este trabajo y lidera un proyecto para la detección de corrientes de marea estelares.

Concepción artística de la corriente de marea de la galaxia del Sombrero (M104). / Jon Lomberg

Las observaciones del Hubble mostraron en 2020 que el halo, una extensa y débil región que rodea la galaxia del Sombrero, presenta una gran cantidad de estrellas ricas en metales o elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. “Se trata de un rasgo típico de estrellas de generaciones recientes, que suelen encontrarse en los discos de las galaxias, pero muy inusual en los halos de las galaxias, poblados por estrellas viejas”, matiza Martínez-Delgado.

Para explicar su presencia se planteó la hipótesis de la fusión húmeda, un escenario en el que una gran galaxia elíptica rejuvenece con grandes cantidades de gas y polvo procedentes de otra galaxia, que propician la formación del disco que se observa actualmente. “Si bien no hay ninguna evidencia en nuestras imágenes que apoye esta hipótesis, no podemos descartar que ocurriera hace varios miles de millones de años y sus escombros se hallen completamente disueltos en la actualidad”, señala el investigador del CSIC. “En nuestra búsqueda sí hemos podido trazar por primera vez la corriente de marea completa que envuelve el disco de esta galaxia y nuestras simulaciones teóricas han permitido reconstruir su formación en los últimos tres mil millones de años a partir del canibalismo de una galaxia enana satélite”, añade.

Los resultados del estudio descartan así que esta gran corriente estelar de marea, conocida desde hace tres décadas, pueda estar relacionada con el evento que produjo la extraña morfología de la galaxia del Sombrero y que, si se tratara de una fusión húmeda, requeriría de la intervención de dos galaxias de gran masa.

El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de astrónomos profesionales y aficionados. “Hemos colaborado con el astrofotógrafo español Manuel Jiménez, que ha tomado las imágenes con un telescopio robótico de 18 centímetros, y el reconocido astrofotógrafo australiano David Malin, que descubrió esta corriente en placas fotográficas tomadas en los años noventa del siglo pasado. Esta colaboración demuestra el potencial de los telescopios amateurs para obtener imágenes profundas de galaxias cercanas, que ofrecen importantes pistas sobre su proceso de ensamblaje, que continúa en nuestros días”, concluye.

En el siguiente vídeo, puede visualizarse la simulación de la corriente de marea en la Galaxia del Sombrero. A la izquierda se muestra la imagen de la galaxia y a la derecha una película de la simulación que coincide con la ubicación del flujo en la actualidad. La autoría del vídeo pertenece a Denis Erkal (University of Surrey, UK) y David Martinez-Delgado (IAA-CSIC).

Referencia

David Martínez Delgado et al. A feather on the hat: Tracing the giant stellar stream around the Sombrero galaxy. MNRAS, julio de 2021. DOI: 10.1093/mnras/stab1874

Enlaces de interés

¿Han sido siempre las galaxias como son ahora?

¿Qué se conoce como Grupo Local?


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido