Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la Universidad de Córdoba revela por primera vez en ratones la relación entre la disfunción de una proteína llamada DJ1 y el inicio del ciclo celular que da lugar a la muerte neuronal, un hallazgo que podría ayudar en el futuro al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos.
La investigación, desarrollada por los investigadores Ricardo Iglesias-Pascual y Federico Benassi de la Universidad Pablo de Olavide, analiza la distribución de migrantes en Madrid y Barcelona centrándose en su grado de integración con la población española.
Sigue leyendoEl instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas será un referente para la mejora y productividad de cultivos resilientes al cambio climático. El principal objetivo del proyecto, que utiliza el girasol como cultivo modelo, es intensificar y estimular la excelencia científica y la capacidad de innovación del Institute of Field and Vegetable Crops Novi Sad (IFVCNS).
Sigue leyendoUn grupo internacional de expertos, liderado por la Universidad de Granada, señala que es necesario planificar adecuadamente las reforestaciones que se llevan a cabo a nivel mundial, centrándose no solo en plantar cuantos más árboles mejor, sino en plantar árboles que ayuden a frenar el avance del fuego en caso de incendio y que puedan regenerarse solos.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Córdoba crean módulos de aprendizaje dentro del proyecto europeo Dcbox para la capacitación de profesionales encargados de determinar cómo se trata el material digital, cómo se expone, cómo se conserva, decidir los formatos más adecuados de almacenaje para garantizar la durabilidad etc. Estos contenidos digitales van desde la digitalización de archivos, modelado 3D, creación de gemelos digitales de piezas de colección, reconstrucciones virtuales, videos, fotogrametría...
Sigue leyendoLos ecosistemas subterráneos eliminan entre el 65 y el 90 % del metano atmosférico, un gas de gran impacto en el calentamiento global. Los sedimentos de las cuevas oxidan el metano y fijan el CO2 reduciendo el efecto de estos gases en el calentamiento global. Así lo recoge un artículo en el que participa la Universidad de Almería y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).
La cita se desarrollará del 12 al 14 de mayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos FIBES y podrá seguirse también online a través de www.feriadelacienciavirtual.org. Es el certamen de este tipo más veterano y el mayor de cuantos se celebran en España, dirigido principalmente a centros educativos, profesorado y estudiantes, pero abierto también a todo el público.
Según un estudio de la Universidad de Málaga, eEl hallazgo supone un nuevo avance en el estudio de este yacimiento granadino de hace 1,4 millones de años. Desvela además que la cuenca de Guadix-Baza del yacimiento Orcense pudo ser un refugio efímero para las poblaciones humanas del Pleistoceno inferior, aproximadamente hace 1,4 millones de años.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada ha hallado que rocas oceánicas dragadas del fondo del Atlántico Central con edades menores de 2-3 millones de años contienen minerales circones heredados de rocas continentales mucho más antiguas. Apuntaría que se trata de un fragmento de continente que ha sido desmembrado en mitad del océano.
Sigue leyendoLa nueva infraestructura, que se presenta en un acto en el CSIC, tendrá un espejo de 4,2 metros de diámetro y una altura de 44 metros, y será el mayor telescopio solar de Europa. Está previsto que se empiece a construir en 2024 en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, y podría estar en funcionamiento en 2029.
Personal científico de distintas instituciones científicas españolas dedicadas a la ecología y la conservación, liderados por la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana, ha publicado una carta alertando de los peligros para la biodiversidad del mantenimiento de gatos callejeros.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha estudiado las relaciones de competencia entre distintas comunidades de hormigas de la Reserva Biológica de Doñana analizando cómo las diferentes especies explotan su alimento, cuáles son sus patrones diarios de actividad, sus preferencias de temperatura, así como sus interacciones con otras especies en Doñana. La temperatura y la competencia son dos de los principales factores que influyen sobre las comunidades de hormigas.
Sigue leyendo