Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La mutación genética descrita ocurre en un 10% de todos los pacientes con cáncer de pulmón y se ha mostrado como protectora frente a este desarrollo de importantes bajadas de defensas y anemia, reduciendo su incidencia. Los datos están corroborados en un estudio liderado por uno de los miembros del grupo de Radiobiología, el doctor Óscar Muñoz Muñoz, del Hospital Virgen del Rocío.
Sigue leyendoUna nueva investigación en la que participan las Universidad de Córdoba y Jaén desarrolla un sistema capaz de predecir la calidad del acabado superficial de piezas impresas en tres dimensiones, lo que permite saber de antemano cómo imprimir un objeto con la rugosidad deseada.
Sigue leyendoEl proyecto “Optimización de propiedades mecánicas de materiales compuestos” de la Universidad de Jaén, en colaboración con Airbus Defence and Space SAU, consigue crear estructuras más ligeras y resistentes. Los siguientes pasos del proyecto se basan en la industrialización de la tecnología desarrollada y el uso de materiales medioambientalmente sostenibles.
La edición de 2022 reúne 96 expositores con los trabajos y experimentos de más de 5.000 estudiantes de centros educativos y de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas hasta este sábado 14 de mayo. La Feria lidera la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Descubre invita a los asistentes en su expositor a sumarse a Cafés con Ciencia y talleres relacionados con los proyectos ‘Andalucía Mejor Con Ciencia’ y ‘Biodiversidad. Los enlaces de la vida’.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado con estudios in vivo en ratones que los datos obtenidos con tecnología molecular sobre la cantidad y tipología de los microorganismos en un cadáver se podría determinar con más rigor el momento del fallecimiento. Para ello, y tras comprobar que pasadas 12 horas tras la muerte disminuía la diversidad de estos microorganismos, plantean acotar los tiempos de análisis que revelen el momento preciso de la defunción.
Sigue leyendoLa enfermedad cardiovascular sigue siendo una de las primeras causas de mortalidad y gasto sanitario en Europa. Además de los fármacos y los procedimientos de revascularización, el estilo de vida es determinante tanto de la incidencia como de la recurrencia de los eventos cardiovasculares. Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía, la Universidad de Córdoba y el CIBEROBN, tras más de 7 años de estudio concluyen que esta dieta previene la aparición de ictus, ataques al corazón... frente a una dieta baja en grasa.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba trabaja en la generación de una metodología para predecir cuántos euros por hectárea se pierden como consecuencia de un incendio forestal. Unas pérdidas que se obtienen calculando el impacto del incendio en los recursos naturales tangibles e intangibles.
Las enanas blancas, estrellas muertas remanentes, pueden volver a la vida en forma de gran explosión termonuclear y de rayos X, apareciendo luego, durante tan solo unas horas, una ‘nueva’ estrella en el cielo: una nova. El observatorio alemán de rayos X eROSITA ha podido observar por primera vez el inicio del fenómeno.
Esta nueva herramienta de CRISPR-Cas es capaz de modificar zonas del genoma hasta ahora inaccesibles, expandiendo enormemente las posibilidades de la edición genética. Los investigadores del Centro Andaluz e Biología del Desarrollo (CABD) e IDIBELL han publicado hoy sus resultados en el modelo de gusano (C. elegans) y en el pez cebra (zebrafish) en la revista ‘Nature Communications’.
Sigue leyendoUna investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) sugiere que podría mejorarse la recuperación inmunológica de estos pacientes mediante intervenciones que modulen la composición del microbioma, como la dieta, determinados pro y prebióticos o incluso el trasplante de heces.
Sigue leyendoUn trabajo del CIBERFES y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, en el que participa la Universidad de Granada, identifica nuevas vías moleculares comunes que podrían abrir la puerta al diseño de herramientas diagnósticas y terapéuticas. El hallazgo es de gran interés para identificar pacientes con enfermedad cardiovascular en riesgo de deterioro cognitivo y para prevenir el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares en personas con Alzheimer.
Sigue leyendoLa noche del 15 al 16 de mayo se podrá observar un eclipse total lunar desde gran parte del mundo, cuando la Tierra se interponga entre el Sol y nuestro satélite, que se oscurecerá y se teñirá de rojo. El fenómeno se conoce popularmente como luna de sangre. En España habrá que madrugar para verla.