Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Expertos de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Investigaciones Químicas han observado una relación entre dicha actividad y la estructura y quiralidad de los complejos de plata. Sus mecanismos de acción, así como el efecto sobre la formación de biopelículas, son un aspecto muy importante en el desarrollo de la resistencia antimicrobiana. En la actualidad, se continúan los estudios para diseñar nuevos complejos de plata que puedan ser utilizados como agentes terapéuticos alternativos a los antibióticos.
Sigue leyendoEn el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, circularon informes militares que sugerían que las personas daltónicas podrían detectar unidades enemigas camufladas más fácilmente que observadores normales. En contra de la creencia popular extendida desde entonces, expertos de la Universidad de Granada han demostrado que en todos los experimentos realizados, los observadores con visión del color normal obtuvieron mejores resultados en la búsqueda de estímulos camuflados.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Jaén se basa en la transformación de materiales lignocelulósicos en productos renovables mediante un proceso que incluye dos tipos de pre-tratamiento, la hidrólisis enzimática y la fermentación, siendo el primero de ellos un paso clave tanto en términos técnicos como económicos. Este pre-tratamiento hidrotérmico, por otra parte, no utiliza más productos químicos que el agua, convirtiéndose así en un proceso respetuoso con el medio ambiente.
Sigue leyendoEl proyecto U-Green, coordinado por la Universidad de Almería, elaborará una guía de buenas prácticas para la mejora de la misma en las instituciones educativas, diseñará un protocolo para su desarrollo, elaborará un sello de calidad en relación a ella, al que cualquier institución podrá optar, y, finalmente, formará a la ciudadanía involucrada en el sector educativo en la mejora de la sostenibilidad en sus centros educativos.
El Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería ha coordinado una iniciativa sobre Biodiversidad Urbana en 33 centros educativos de 21 provincias de todo el país. Su principal objetivo es realizar una serie de estudios sobre flora, aves e invertebrados en sus escuelas que permita al alumnado tener un primer contacto real con la ciencia. El CEIP Nuestra Señora del Carmen de Isla Cristina es uno de los participantes de las actividades de este programa, que han contribuido a la mejora del conocimiento sobre biodiversidad y conservación, y al fortalecimiento de las relaciones personales y emocionales en el ámbito escolar.
Sigue leyendoUn estudio realizado por profesionales del servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha determinado que el uso de equipos de ventilación respiratoria mecánica, concretamente el soporte con membrana de oxigenación extracorpórea, conocido como ECMO por sus siglas en inglés, mejora los resultados de supervivencia de los pacientes trasplantados de corazón que padecen cardiopatías congénitas. En concreto, el uso de este soporte cardiocirculatorio postrasplante se asoció a una alta tasa de éxito con una supervivencia mayor del 60% en los pacientes trasplantados cardiacos.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba relaciona el aumento de la extensión de olivar con la disminución del hábitat disponible para el sisón y la avutarda en Andalucía. Ambas especies necesitan áreas extensas en las que los cultivos cubran superficies continuas y en las que su hábitat más favorable no esté interrumpido. Los nuevos olivares interrumpen la extensión de los cultivos anuales, por lo que el hábitat de las aves no es continuo, sino que se va fragmentando y se va volviendo cada vez más discontinuo.
Sigue leyendoLa muestra presenta 15 expositores con los proyectos científicos desarrollados por estudiantes durante el curso y está organizada por el IES Castilblanco y el Ayuntamiento del municipio. La cita, que permanecerá abierta durante toda la jornada de hoy y mañana 20 de mayo, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoLas dietas con betaína y zinc no previenen el efecto negativo del estrés por calor en cerdos ibéricos. Además, la falta de glándulas sudoríparas y el aislamiento de la piel por el grosor de su grasa subcutánea hacen que este mamífero sea particularmente sensible al estrés por calor. Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por expertos de la Estación Experimental del Zaidín, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) trabaja en un estudio con escolares de entre tres y cinco años para evaluar cómo se mueven en su día a día. El objetivo es analizar sus hábitos de vida para poder abordar problemas como la obesidad infantil o el uso desproporcionado de dispositivos digitales a edades tan tempranas.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Málaga ha realizado un estudio centrado en la incontinencia urinaria de esfuerzo, provocada, principalmente, por la pérdida de soporte muscular o ligamentoso, combinada con un aumento de la presión intraabdominal, aspectos que generan un desplazamiento de la uretra.
Sigue leyendoEstos centros de divulgación se convierten en verdaderos ‘imanes’ en el proyecto 'Turismo Científico', puesto en marcha en 2018 por la Fundación Descubre, por su capacidad de movilización hacia este nuevo segmento. La iniciativa, que ha dado el salto a escala nacional abriendo el registro a promotores de todo el país. En el Día Internacional de los Museos, miembros de la red como el Parque de las Ciencias de Granada, la Casa de la Ciencia de Sevilla, el Centro de Ciencia Principia de Málaga o el Museo Minero de Riotinto han programado actividades para celebrar la efeméride.
Sigue leyendo