Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), ha analizado la efectividad del biochar o biocarbón, un material artificial producido a partir de biomasa vegetal o animal, en la recuperación de suelos contaminados.
Sigue leyendoCientíficos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otras instituciones europeas alertan de los problemas para Doñana del plan de ampliación de regadíos propuesto por el Gobierno andaluz. El deterioro del acuífero podría conducir al colapso del ecosistema por su incapacidad para amortiguar los efectos del cambio climático.
Sigue leyendoLa científica de la Universidad de Málaga Inés Moreno lidera este estudio, en el que se evidencia, por otro lado, que la ingesta de estos animales no produce ningún efecto negativo en las personas. En concreto, la investigadora ha analizado la presencia de estas proteínas tóxicas en el cerebro de ganado, sus similitudes con los depósitos de proteínas observados en los pacientes con Alzheimer y su capacidad para acelerar la patología de la enfermedad.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla nuevos modelos basados en aprendizaje automático para predecir con una semana de antelación estimaciones que permiten conocer las necesidades hídricas de los cultivos, a través de un nuevo algoritmo que a diferencia de otros desarrollados hasta la fecha necesita menos variables meteorológicas.
La Feria, organizada por la Asociación Cultural RenaCiencia, presenta más de 50 experiencias científicas de estudiantes de centros educativos de municipios e instituciones de toda la comarca. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.
Sigue leyendoEl Proyecto ANDARED, coordinado por la Universidad de Jaén, caracteriza la marcha de las personas adultas y mayores mediante la innovación con tecnologías portables. Los hallazgos más relevantes señalan que el entrenamiento de la marcha en personas adultas y mayores entre 3 a 4 sesiones semanales de al menos 1 hora de duración provoca mejoras significativas a partir de las 6 semanas en la condición física, la salud mental y el estado cognitivo, reduciéndose a su vez el riesgo cardiometabólico.
Esta investigación, llevada a cabo por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el equipo COVID-19 del Hospital Universitario Virgen del Rocío y COHVID-Galicia Sur, ha descifrado la calidad de la respuesta de células “T”, específicas del SARS-CoV-2, asociada con la gravedad de la enfermedad, la memoria inmunitaria y la respuesta heteróloga. Estos resultados son relevantes para el desarrollo de nuevos prototipos vacunales en los que se observe una calidad de la respuesta “T” frente al virus con perfil similar al estudiado en el presente estudio.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y el World Vegetable Center de Taiwán ha caracterizado las distintas variedades de esta leguminosa en relación a su capacidad de defensa contra plagas y enfermedades. El estudio sirve de base para desarrollar variedades resistentes que permitan revalorizar el cultivo.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada ha liderado un macroestudio con más de 30.000 mujeres en periodo de gestación. Entre las conclusiones, destaca que la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias han provocado, entre otras preocupaciones, miedo a no recibir una buena atención médica.
Sigue leyendoEl método desarrollado por los laboratorios de los investigadores Plácido Navas, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), experto en mitocondrias, y el de Jaime Carvajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), experto en músculo, ambos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), tiene gran cantidad de aplicaciones en investigación básica, así como podría llegar a tener aplicaciones en clínica con pacientes humanos que tengan afectado el metabolismo mitocondrial.
Sigue leyendo¿Cómo deben evaluarse estos pacientes? ¿Cuál debe ser su tratamiento? Para dar respuesta a estas preguntas científicos del Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Málaga han desarrollado una propuesta de valoración compuesta por distintos tipos de cuestionarios, pruebas funcionales y pruebas de esfuerzo, dirigida tanto a clínicos como investigadores.
Investigadores de la Universidad de Granada observan los efectos de una rápida evolución en los almendros asilvestrados de varias regiones de Andalucía en los últimos 50 años. En este proceso evolutivo se observa un cambio significativo en las almendras, que tienden a ser más amargas y tóxicas (siendo, por tanto, no comestibles) y a poseer una cáscara más dura.
Sigue leyendo