Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Publican nuevos motivos paleolíticos de arte rupestre en el Campo de Gibraltar
Cádiz | 09 de julio de 2021

Un equipo de investigadores del área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz han publicado un estudio sobre motivos paleolíticos pintados inéditos en la Cueva de Palomas IV (Facinas, Tarifa, Cádiz). Estas representaciones habían pasado desapercibidas hasta ahora a pesar de que, en este enclave, concretamente en la Cueva de Palomas I, ya se habían identificado caballos y puntos paleolíticos a comienzos del s. XX. Dicha situación se debe al pésimo estado de conservación en el que se encuentran actualmente las pinturas, prácticamente imperceptibles para el ojo humano.

Sigue leyendo
Publican nuevos resultados sobre los sarcófagos fenicios de Cádiz
Cádiz | 05 de julio de 2021

Este estudio dirigido por la profesora Ana Mª Niveau de Villedary de la Universidad de Cádiz concluye que los restos óseos procedentes de la tumba masculina, situado en el Museo de Cádiz, no se corresponden con los originales. Este trabajo se ha realizado dentro de una investigación más amplia sobre la caracterización de la población fenicia gaditana, a través de análisis del ADN en el que se incluyeron los restos provenientes de los dos sepulcros fenicios hallados en Cádiz.

Sigue leyendo
Estudian restos arqueológicos de la circulación monetaria en Riotinto
Cádiz, Huelva | 02 de julio de 2021

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Huelva han publicado un estudio monográfico en el que documentan el hallazgo de tres áureos y 113 denarios romano-imperiales, ocultado con posterioridad a los años 140/143 d.C. y que pertenecieron al reinado del emperador Antonino Pío en el yacimiento de Cortalago (en el municipio onubense de Riotinto), parte del que fuera el principal asentamiento romano de esta zona para la explotación de minerales.

Sigue leyendo
Las ciudades envejecidas y con inviernos cálidos poseen una mayor presencia de especies exóticas en los parques urbanos
Cádiz, Sevilla | 01 de julio de 2021

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Cádiz ha analizado las relaciones existentes entre las características de las plantas leñosas de los parques urbanos españoles con las condiciones climáticas y socioeconómicas de las ciudades en que se encuentran. El equipo científico ha analizado 46 parques de 23 ciudades peninsulares diferentes. De las 486 especies encontradas en los parques, 400 eran exóticas.

Sigue leyendo
Un modelo computacional simula cómo cruzaban el mar los homínidos del Pleistoceno
Cádiz | 01 de julio de 2021

Los homínidos pudieron atravesar el mar a través de algunos estrechos, como el de Gibraltar, hace más de un millón de años, según un nuevo modelo computacional. El trabajo ha permitido evaluar la eficacia de cuatro tipos de movimiento en el agua: nadar, ir en balsa, o dejarse arrastrar a la deriva con o sin objeto flotador.

Sigue leyendo
La migración de las aves limita la adaptación de las plantas europeas al cambio climático
Cádiz, Sevilla | 24 de junio de 2021

Un trabajo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Cádiz muestra que la mayoría de las plantas de Europa son dispersadas por aves que migran hacia áreas más cálidas en otoño. Las aves que invernan en Europa y el norte de África son las que distribuyen más semillas hacia latitudes frías.

Sigue leyendo
La migración de las aves limita la adaptación de las plantas europeas al cambio climático
Cádiz | 24 de junio de 2021

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la mayoría de las plantas de comunidades forestales europeas son dispersadas por aves que migran a latitudes más cálidas en el sur, mientras que solo una minoría son diseminadas por aves que migran al norte, hacia latitudes más frías. Esto limita la adaptación de las especies vegetales de Europa al cambio climático ya que, como consecuencia del calentamiento global, los óptimos climáticos o condiciones de confort para muchas especies se han trasladado a zonas más frías. El trabajo se publica en la revista Nature.

Sigue leyendo
Un 90% de los anuncios dirigidos a niños incumplen la normativa sobre alimentación saludable
Cádiz, Sevilla | 16 de junio de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz y la Universidad de Sevilla han analizado en franja infantil hasta un total de 177 piezas durante la emisión publicitaria de cinco canales de televisión, con el fin de comprobar si los anuncios se ajustaban a los estándares establecidos por la normativa.

Sigue leyendo
Los países con altos ingresos se encuentran entre los que más basura emiten al océano
Cádiz | 15 de junio de 2021

Investigadores de la Universidad de Cádiz han liderado un estudio de carácter internacional que revela como los países del continente europeo emiten al océano más de 600 millones de macro basuras flotantes. A través de los ríos, principales vías de entrada para los residuos transferidos desde tierra al mar, el plástico se ha convertido en el principal material observado que llega a los océanos. De hecho, ocho de cada diez objetos son de plástico, incluyendo plásticos de un solo uso como botellas, envases (similares a los envoltorios de alimentos) y bolsas. Es más, casi el 40% de la basura flotante son trozos de plástico (fragmentos de otros objetos mayores), lo que significa que muchos empiezan a fragmentarse en las cuencas de los ríos, antes de llegar al mar.

Sigue leyendo
Demuestran que los estuarios de mayor salinidad contienen más nutrientes
Cádiz | 14 de junio de 2021

Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que la calidad nutricional del material en la base alimentaria presente en el agua de la desembocadura del Guadalquivir se duplica cuando lo hace la sal disuelta, aumentando así la cantidad de recursos disponibles para las especies pesqueras. La calidad nutricional de las algas unicelulares vegetales la han obtenido tras analizar la materia orgánica en suspensión en unas aguas consideradas de las más turbias de Europa.

Sigue leyendo
Desarrollan nanopartículas que eliminan gases nocivos en espacios cerrados
Cádiz | 10 de junio de 2021

Un equipo de investigación internacional de las Universidades de Cádiz, Aveiro (Portugal) y Bratislava (Eslovaquia) ha diseñado unas diminutas esferas que se activan con la luz y reducen los efectos de estos compuestos liberados habitualmente por la combustión de los vehículos y que tienen efectos adversos para la salud. El material obtenido se emplearía, por ejemplo, en la pintura de la pared en habitaciones interiores para ‘limpiar’ el aire.

Sigue leyendo
Crean una aplicación móvil para identificar plagas y enfermedades en el cultivo de la vid
Cádiz | 10 de junio de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) y al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ha diseñado una aplicación para dispositivos móviles con la que los agricultores pueden identificar plagas y enfermedades en viñedos. Esta herramienta lleva por nombre Viñamecum.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido