Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Cádiz y la Universidad del Algarve han realizado este trabajo para cada uno de los cromosomas del genoma del cono 'Lautoconus ventricosus', un caracol marino que vive en el Mediterráneo y que junto con los conos 'Varioconus guanche' y 'Kalloconus canariensis' de las Islas Canarias son las tres especies de conos que se encuentran en España. Los conos son caracoles marinos que producen potentes venenos con gran potencial para generar medicamentos. Han logrado reproducir a la especie en cautividad, lo que facilitará el estudio de su biología en el futuro.
Sigue leyendoPara conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro ('charadrius alexandrinus'), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de 'vulnerable', según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como 'en peligro de extinción'.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado mapas que muestran los cambios del terreno en la zona durante los últimos seis milenios. Mediante el empleo de drones y un radar que detecta objetos bajo tierra, los investigadores determinan, por un lado, que la costa ha ganado terreno al mar debido a la acumulación sedimentaria a lo largo de los siglos. Por otro lado, detallan la distribución del asentamiento cartaginés La Martela, enterrado cerca del yacimiento arqueológico de Doña Blanca (Cádiz).
Sigue leyendoEntre los hallazgos encontrados por expertos de la Universidad de Cádiz en la playa de los Caños de Meca se encuentran una tumba megalítica intacta, una excepcional villa marítima de colonos itálicos con una fábrica pesquero-conservera y un balneario romano completo.
Sigue leyendoLa edición de 2021 reúne expositores virtuales de 54 centros educativos y 36 entidades de investigación, divulgación, educación y medio ambiente, con acceso online hasta el 21 de mayo. La Feria, que suma la participación de casi 3.000 estudiantes, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INiBICA), han participado en un estudio en el que se ha constatado que la estimulación del núcleo accumbens favorece el control inhibitorio en pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), gracias a la reactivación de la corteza prefrontal derecha. El núcleo accumbens en el cerebro humano tiene una gran influencia a la hora de integrar aspectos cognitivos, motivacionales y motores, y es uno de los principales núcleos que permite que la voluntad se traduzca en acción y se realicen conductas de búsqueda de placer.
Sigue leyendoLa cita, organizada por el CEP de Jerez, muestra a la ciudadanía los trabajos científicos de escolares de Infantil, Primaria y Secundaria, e investigadores, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en este trabajo internacional, que concluye que el ejercicio resta a un 31% la posibilidad de contraer el virus y aumenta hasta en un 40% la eficacia de vacuna. En concreto, la investigación confirma que 30 minutos de actividad cinco días a la semana o 150 minutos a la semana que le hagan perder ligeramente el aliento, como caminar, correr, montar en bicicleta y hacer ejercicios de fortalecimiento, pueden tener un gran impacto en la inmunidad a enfermedades infecciosas como la COVID-19.
Sigue leyendoEste proceso, desarrollado por expertos de diversas instituciones entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Cádiz, se puede emplear para fabricar fármacos contra el cáncer de mama, así como nuevos materiales y también con aplicación en cosmética. Se trata de un nuevo alqueno, una molécula similar a la del ácido oleico del aceite de oliva, que han obtenido utilizando un catalizador distinto al empleado hasta ahora en esta reacción, lo que reduce hasta 100 veces el precio de obtención y abre un nuevo abanico de posibilidades para su utilización por parte de la industria.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han calculado el impacto de la pandemia por Covid-19 en los niveles de compuestos perjudiciales liberados a la atmósfera por el tránsito de buques de pasaje en las aguas que unen el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Como resultado, han registrado que durante los meses de marzo a junio de 2020, periodo en el que se paralizó toda la actividad comercial en el puerto de Algeciras como consecuencia del estado de alarma, la expulsión descendió casi una octava parte con la interrupción de los trayectos de seis embarcaciones de pasajeros.
Sigue leyendoUn equipo de expertos de la Universidad de Cádiz, la Estación Biológica de Doñana, el Instituto de Tecnología de Massachusetts en EE.UU. y la Universidad de Friburgo en Suiza han demostrado que alterar las interacciones que se producen en un ecosistema, como eliminar una especie de éste, transforma el comportamiento de toda la comunidad de plantas y animales de manera difícil de predecir. Esto significa que la eliminación de especies puede tener un efecto en cascada sobre el resto del ecosistema que se desconoce y que se puede estar subestimando.
Sigue leyendoUn estudio liderado por investigadores de la Universidad de Cádiz y el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) demuestra que quienes consumen hachís y marihuana presentan alteraciones en las células del neuroepitelio olfativo responsables de enviar la información de lo que olemos al cerebro similares a las detectadas en trastornos mentales como el síndrome de DiGeorge, la esquizofrenia o el trastorno bipolar. También sugieren un posible nexo entre el consumo de esta droga y el riesgo a sufrir una patología neuropsiquiátrica.
Sigue leyendo