Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha comenzado con la fase de pruebas de campo de vehículos aéreos y marinos de navegación autónoma, con el objetivo de optimizar su funcionamiento y mejorar su operatividad en distintos campos de la investigación marina. También está diseñando la transformación de un catamarán de vela deportiva con el fin de operar con un vehículo autónomo subacuático y un dron.
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (EPSA) de la Universidad de Cádiz han diseñado y registrado un novedoso dispositivo que capta la energía solar para producción de electricidad y energía térmica para agua caliente sanitaria. La novedad es el uso de un vidrio fotovoltaico para mejorar la estética resultante al integrarlo en la fachada de los edificios. El dispositivo está preparado para colocarse en el exterior de los inmuebles, ya sea en sus paredes o cubiertas, algo que posibilita cubrir una mayor superficie de captación solar que los sistemas convencionales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han diseñado este dispositivo basado en un eficiente material semiconductor que presenta una novedosa estructura, ya que los transistores sirven para amplificar o conmutar señales electrónicas y son utilizados en la industria tanto en los circuitos analógicos como en los digitales. Este aparato mejora las características de los actuales gracias al uso de su estructura tridimensional y la integración del diamante como material base este transistor de efecto de campo metal-óxido semiconductor, MOSFET en inglés.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha modificado genéticamente una bacteria para generar una cepa capaz de producir D-DIBOA, un compuesto biodegradable y con actividad herbicida, insecticida, fungicida y bactericida con un rendimiento óptimo de hasta el 100%, frente al 70% que ofrece la síntesis química. El proceso, patentado por los mismos expertos, se realiza en medio acuoso, lo que permite minimizar el uso de solventes orgánicos siendo por tanto más respetuoso con el medio ambiente.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz, coordinado por el catedrático de Zoología, Juan Lucas Cervera, ha hallado una nueva especie de gusano marino en la Isla de Príncipe, en el Golfo de Guinea. Concretamente, se trata de una nueva especie de gusano plano o platelminto, perteneciente al género Pseudobiceros.
El grupo de investigación en Patrimonio y Arqueología Círculo del Estrecho de la Universidad de Cádiz trabaja en un proyecto de musealización del patrimonio sumergido en el Parque Natural del Estrecho, mediante una experiencia de inmersión guiada por algunos de los pecios hundidos más accesibles e interesantes del litoral, cuya fecha de inicio se estima sea a partir del próximo verano.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz y el Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) participan en un proyecto europeo para desarrollar herramientas de inteligencia artificial que mejoren el diagnóstico y predicción de las deficiencias motoras y cognitivas de los recién nacidos prematuros.
Sigue leyendoEl uso de tecnología GPS, altímetros y acelerómetros colocados sobre las aves en plena migración permitió documentar cómo adaptan sus estrategias de vuelo al desplazarse sobre un medio hostil, reforzando la idea de que el Mediterráneo actúa como una “barrera ecológica”. Este marcaje permitió medir y comparar las estrategias de vuelo antes, durante y después de cruzar el estrecho de Gibraltar, caracterizando así el desplazamiento migratorio de los tramos que conectan las zonas de cría Europeas con los cuarteles de invernada Africanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad y del Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INIBICA) ha demostrado la eficacia en modelos animales de células endoteliales progenitoras para frenar el avance de la isquemia periférica grave, una enfermedad que se desarrolla principalmente por el bloqueo de los vasos sanguíneos de extremidades inferiores, reduciendo el flujo de sangre y oxígeno al tejido periférico. Hasta ahora, el tratamiento ha priorizado la cirugía.
Sigue leyendoLa Esparragosa fue excavada, con la autorización de la Junta de Andalucía, por un equipo de la Universidad de Cádiz en 2002-2003. De origen neolítico, tiene también ocupación protohistórica y romana, como recoge esta publicación de 21 capítulos y en la que se habla de la ocupación de un asentamiento neolítico del IV milenio a.n.e., con un campo de silos, donde se hallaron más de 100 estructuras subterráneas para almacenaje de excedentes agrícolas. También recoge estudios de diversas técnicas de datación (Carbono 14, Termoluminiscencia), trabajos antropológicos, de isótopos estables para conocer la movilidad y alimentación; análisis de la fauna terrestre y de la fauna marina.
Sigue leyendoLa iniciativa, en la que participa la Universidad de Cádiz invita a los participantes a ‘convertirse’ en científicos enviando fotos desde el punto de referencia de ‘CoastSnap’ en Cádiz, situado en la playa de Santa María del Mar.
Sigue leyendo ‘40 Hitos Científicos de la UCA’ se celebra con la participación de antiguos alumnos, profesorado, investigadores y personal que trabajan en la UCA por y para el conocimiento y la innovación desde su investigación, transferencia y divulgación.