Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Cádiz forman parte de una acción europea COST para crear una red de expertos con vistas a explotar el potencial de la acuicultura de macroalgas en Europa. Han elegido trabajar con la 'Ulva' o lechuga marina, el “trigo del mar del mañana”, como modelo innovador de cultivo marino debido a sus propiedades medicinales y su potencial uso como fuente de alimento, pienso y otros compuestos de interés industrial.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) y del Hospital Puerta del Mar, han valorado la utilidad de la combinación de varios biomarcadores clínicos de neurodegeneración para predecir la aparición de ciertos síntomas característicos en pacientes recién diagnosticados de Esclerosis Múltiple (EM). En concreto, usa análisis de neuroimagen cerebral y del nivel de neurofilamentos ligeros en sangre para el estudio de la progresión clínica y como marcador de recuperación o respuesta al tratamiento en esta enfermedad y otras de tipo neurológico.
Sigue leyendoEsta investigación en la que participa la Universidad de Cádiz, valora la situación de la Enfermería durante la época COVID-19, debido a la alta carga asistencial requerida a estos profesionales durante la pandemia. Se centra en la maximización, que permitirá valorar los distintos servicios y áreas asistenciales en pandemia, ya que la exigencia y la carga tanto física como mental varía dependiendo del lugar de actuación.
Sigue leyendoUn equipo de las universidades de Cádiz y Sevilla junto con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Catalán del Agua ha detectado que aves migratorias frecuentes en zonas urbanizadas portan microorganismos inmunes a fármacos usados por la población. Mediante el análisis genético y microbiano de las heces los expertos asocian los entornos donde se alimenta cada especie con sus niveles de presencia bacteriana y medicamentos.
Sigue leyendoUn estudio del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirma la capacidad de estas herramientas para que, con un mínimo impacto para la flora y fauna Antártica y mínimo riesgo para los investigadores, poder muestrear aguas en zonas inaccesibles, elaborar mapas temáticos en pingüineras, mapas térmicos en fumarolas y videos 3D de estructuras geológicas, entre otras aplicaciones. Los resultados obtenidos en este artículo marcan un antes y después en las investigaciones Antárticas y abre el camino a numerosas colaboraciones para abordar importantes retos científicos.
El descubrimiento de la sepultura megalítica se ha realizado en el seno de las prospecciones llevadas a cabo en el verano de 2008 para delimitar el BIC del conjunto rupestre Tajo de las Figuras por parte de expertos de la Universidad de Cádiz, comprobándose su monumentalidad y las posibilidades de excavación. Sin embargo, al estar ubicado dentro de la cota de inundación del embalse del Celemín no se ha podido acometer su excavación hasta este año de 2021, ya que, debido a la fuerte sequía, ha permanecido libre de las aguas.
Sigue leyendoUn estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Cádiz muestra que el factor espacial de un territorio es clave para explicar el número de especies que puede albergar, independientemente de las condiciones ambientales. Es la primera vez que se tienen en cuenta las interacciones entre especies para estudiar la relación entre área y número de especies.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado en laboratorio un filamento impregnado con extractos obtenidos de las hojas de este fruto para imprimir prótesis en 3D. Abren así una línea de investigación para la fabricación de estructuras con este tipo de material, que libera agentes farmacológicos y reduce posibles infecciones e inflamación tras su implantación.
Sigue leyendoUn equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz (UCA) ha descrito las larvas megalopa de 15 especies de cangrejos de diferentes océanos a partir de muestras recogidas en la expedición de circunnavegación MALASPINA. Estos hallazgos proporcionan información muy valiosa que ayudan a entender la ecología y sistemática de estas especies, además de ampliar y relacionar conocimientos sobre la biodiversidad y conservación de los océanos.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y Rey Juan Carlos de Madrid han publicado recientemente un artículo de revisión que recoge una visión histórica sobre los hábitos alimenticios, culinarios y gastronómicos de los pueblos mediterráneos en relación con los productos del mar, los que se han utilizado como un claro indicador del estatus social desde la antigüedad. Para ello, ha acudido a las principales fuentes literarias, recetarios referentes y cocineros célebres de todas las épocas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz lideran el proyecto Entre las columnas de Hércules, arqueología subacuática de un espacio privilegiado. La Bahía de Algeciras (HERAKLES), que tiene como objetivo conocer el patrimonio arqueológico y subacuático en el Estrecho de Gibraltar desde la Bahía de Algeciras. En casi un año y medio de trabajo, han podido inventariar más de 150 pecios hundidos, desde el siglo V a.C. hasta la época contemporánea.
Universidad de Cádiz, Andalucía Emprende y Ayuntamiento de Cádiz están estudiando las vías para importar el modelo de éxito de este espacio como referencia directa para dinamizar el territorio de las marismas de Barbate para que, mediante la aplicación de acciones dirigidas, permitir que éstas se conviertan en un motor económico, gracias a la generación de empleo sostenible, la diversificación de la economía local y potenciación de su atractivo turístico para, así, ayudar a desestacionalizar el turismo local.
Sigue leyendo