Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este trabajo de investigación de la Universidad de Cádiz consiste en un sistema de monitorización ambiental para interiores y un sistema para el control de accesos. A través de él, permite conocer la evolución temporal de los niveles que toman las variables ambientales interiores de interés y hace más dinámicos los accesos a las aulas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha comparado la efectividad de diferentes técnicas analíticas en combinación con algoritmos de aprendizaje automático para discriminar entre los dos tipos de gasolina más comúnmente comercializadas. Este análisis ha demostrado que la combinación de ambos supone en la industria petroquímica una alternativa rápida y eficaz para validar su composición e identificar el tipo de combustible.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz participa en el proyecto 'Valorización de invertebrados marinos infrautilizados con interés en alimentación funcional (MarInvFood)', centrado en explorar el potencial de los invertebrados marinos infrautilizados como fuente de ingredientes bioactivos, de interés tecnológico y de calidad, con un aprovechamiento integral para fines alimentarios.
Sigue leyendoProfesionales del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz y del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (Inibica) desarrollarán herramientas avanzadas de procesado de imagen en el tratamiento de arritmias cardíacas.
Sigue leyendoSu estudio en los próximos meses, trabajo en el que participa la Universidad de Cádiz, permitirá profundizar en la onomástica de los comerciantes dedicados al transporte marítimo de estos envases, que actuaban bien en solitario, bien formado consorcios comerciales de varias personas (las llamadas societates).
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional en el que participa la Universidad de Cádiz ha analizado este material mediante un microscopio que fotografía partículas tan diminutas como un virus. Con los resultados obtenidos, los investigadores estudian la evolución de objetos astronómicos como los planetas, el Sol u otras estrellas.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores españoles, coordinado por la Universidad de Sevilla (US) y con la participación de la Universidad de Cádiz, ha publicado los primeros resultados de detección del coronavirus causante de la Covid-19 mediante una nueva tecnología óptica. Esta herramienta sería potencialmente utilizable como método de cribado masivo, rápido y fácil de implementar.
En su conferencia, ha analizado las infecciones más importantes en la humanidad y del sistema inmunitario, así como la labor de la investigación en este camino para encontrar la mejor solución desde las vacunas, concretando en el virus de la Covid-19, sus variantes, efectos y sobre la vacunación y consecuencias, así como de los próximos pasos que se deben dar para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha evaluado con imágenes de satélite la presencia y distribución de microorganismos que sirven de sustrato básico a muchas especies y de alimento para algunos mariscos, almejas y navajas de gran interés comercial. El análisis desvela que en la zona intermareal de la bahía de Cádiz abundan en invierno, al contrario que en el norte de Europa.
Sigue leyendoEl foro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, abre sus puertas hoy en El Puerto de Santa María en forma de feria de la ciencia con el trabajo de 165 estudiantes. Una jornada conformada por una veintena de ponencias completará el programa mañana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. La iniciativa se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, formada por trece citas.
Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y en colaboración con la Universidad de Cádiz, han observado que las mascarillas quirúrgicas fragmentadas y degradadas por la acción de la radiación ultravioleta afectan a genes relacionados con la reproducción del pez cebra.
El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) y el Sistema de Predicción y Observación Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB), con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), pondrán en marcha esta iniciativa que analizará los impactos derivados del cambio global en los sistemas marinos de la red de Parques Nacionales y desarrollará herramientas de alerta temprana frente a eventos climatológicos extremos partiendo de información y datos satelitales disponibles desde 1982.
Sigue leyendo