Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Cádiz destaca la presencia en las tumbas más monumentales (protomegalíticas) de colgantes de ámbar siciliano que demuestran la existencia de redes de intercambio marítimas desde hace, al menos, 6.200 años. Asimismo, los análisis genéticos de seis de los individuos descubiertos aportan datos relativos al sexo, parentesco y su apariencia física.
Sigue leyendoEl departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla lidera el proyecto MoniCa, que desarrolla en Cádiz una plataforma de agromonitorización de cultivos extensivos que aplica IoT, Inteligencia Artificial y datos de satélites para hacer más sostenibles los cultivos extensivos herbáceos en toda la provincia de Cádiz.
Una cueva de arte rupestre ubicada en el municipio andaluz de Ardales fue utilizada por una sucesión de culturas antiguas para enterrar a sus muertos. Además fue usada como lienzo para obras de arte, lo que implica que le otorgaban un alto valor simbólico. José Ramos Muñoz, investigador de la Universidad de Cádiz, en colaboración con Gerd-Christian Weniger de la Universidad de Colonia (Alemania), han continuado con las excavaciones en el lugar desde 2011.
Sigue leyendoEl alumnado de la Ecoescuela CEIP San Ignacio de San Fernando (Cádiz) aplicará el método científico para evaluar la capacidad de las plantas acuáticas de este entorno marismeño para retirar CO2 de la atmósfera. Las conclusiones se plasmarán en una guía de recomendaciones para preservar estos ecosistemas que se presentará a familias y asociaciones vecinales de la localidad. La comunidad educativa del centro, la Universidad de Cádiz, el Parque Natural Bahía de Cádiz y el ayuntamiento isleño se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoLa edición de 2022 desafía a la lluvia y reúne hoy y mañana expositores de 48 centros educativos y entidades de investigación, divulgación y educación. La Feria, que suma la participación de unos 3.200 estudiantes, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoLa muestra inaugurada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Algeciras ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoEn este estudio en el que participa la Universidad de Cádiz, su tecnología pretende conseguir una biodegradación controlada de los materiales compuestos termoestables mediante el uso de enzimas. La idea principal es que las mejores candidatas a enzimas se diseñen mediante Evolución Dirigida para adaptarlas al proceso de degradación. Las reacciones se escalarán dentro de reactores químicos industriales. Tras este proceso, se recuperan las fibras de carbono de los composites, se estudian los subproductos del proceso de degradación y se desarrolla su valorización.
La cita, organizada por el CEP de Jerez, muestra a la ciudadanía los trabajos científicos de escolares de Infantil, Primaria y Secundaria, e investigadores, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUn estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) avanza en la prevención y la lucha contra la expansión de esta alga invasora y su valorización en alimentación, cosmética o farmacia. Además, se ha desarrollado un análisis genético específico que permite su diferenciación respecto del alga nativa 'Dictyota dichotoma', muy similar desde el punto de vista morfológico.
Sigue leyendoLa cita muestra 134 proyectos de centros educativos y entidades los días 4 y 5 de mayo en Plaza Alta y el Parque María Cristina. La Feria se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha confirmado los efectos de este compuesto biológico, que señaliza el déficit nutricional y atrae microorganismos del suelo que favorecen el crecimiento vegetal. Los expertos apuntan que su estudio serviría como base para diseñar estrategias agrarias, más económicas y sostenibles, que aprovechen los beneficios de esta sustancia.
Sigue leyendoLa Universidad de Cádiz ha colaborado en una misión de la UNESCO para estudiar una ciudad maya sumergida en el lago Atitlán de Guatemala. Compuesta por especialistas de México, Francia, Guatemala, España, Bélgica y Argentina, han realizado tareas de campo en el marco de un ambicioso proyecto que no solo busca la documentación de este sitio único, sino hacerlo de la mano de la comunidad y desde el respeto y socialización del conocimiento a los pueblos originarios.