Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los púlsares podrían esconder una de las claves para comprender cómo viajan los rayos cósmicos
Granada | 16 de febrero de 2022

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un trabajo que analiza el papel de los halos de rayos gamma en torno a los púlsares para comprender cómo se desplazan los rayos cósmicos. Al estar eléctricamente cargados son desviados, a modo de virutas de metal pululando por un espacio salpicado de imanes, por los diversos campos magnéticos existentes en nuestra galaxia. Así, su recorrido varía tanto que resulta imposible reconstruir su trayectoria o determinar su origen.

Sigue leyendo
Diseñan un método que permite evaluar el estado de dependencia en personas mayores mediante técnicas de inteligencia artificial
Granada | 16 de febrero de 2022

Este estudio de la Universidad de Granada permite medir automáticamente la dependencia de las personas mayores de manera no intrusiva, utilizando para ello únicamente una pulsera inteligente, mientras realizan actividades de la vida diaria. Estos resultados pueden ahorrar tiempo a los sanitarios y a los sistemas de salud mediante la detección precoz de la dependencia, y otras enfermedades o deterioros.

Sigue leyendo
Estudian el uso de una molécula como potencial tratamiento para regular los procesos de recuperación tras el infarto de miocardio
Sevilla | 15 de febrero de 2022

El trabajo, liderado por la Universidad de Sevilla y que se ha llevado a cabo en el Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha utilizado muestras de corazón de un modelo animal, que simula un infarto de miocardio, y biopsias de pacientes con insuficiencia cardíaca para poder estudiar el efecto cardioprotector de la molécula urocortina-2 tras el infarto agudo de miocardio.

Sigue leyendo
Un trabajo arqueológico saca a la luz en Almería parte de la antigua ciudad de Bayra, sepultada tras un terremoto en 1518
Granada | 15 de febrero de 2022

La labor arqueológica desarrollada por el grupo de investigación 'Producción, Intercambio y Materialidad' de la Universidad de Granada ha permitido destapar parte de esta antigua ciudad, destruida por un terremoto en 1518, quedando así prácticamente en el olvido. Este trabajo ha podido recabar información única que permitirá conocer cómo vivían los habitantes de Bayra hace más de 500 años, en un lugar fronterizo del Reino Nazarí, y cuáles fueron las verdaderas consecuencias del terremoto.

Sigue leyendo
Apuntan al cedro del Atlas como alternativa para mitigar los efectos del cambio climático en los bosques de la Península Ibérica
Córdoba | 15 de febrero de 2022

Una investigación desarrollada por un equipo internacional en el que participa la Universidad de Córdoba ha analizado la utilidad del cedro del atlas, una especie norteafricana, para mitigar los efectos del cambio climático en los sistemas forestales del arco mediterráneo de la Península Ibérica.

Sigue leyendo
Desarrollan dos tipos de biolubricantes para elementos mecánicos con residuos vegetales
Huelva | 14 de febrero de 2022

Los investigadores de la Universidad de Huelva han empleado un procedimiento físico y otro químico para elaborar estos oleogeles lubricantes. Con las opciones que proponen, incrementan el aprovechamiento de los restos de poda y recolección agroalimentaria, emplean metodologías menos contaminantes y generan productos que sirven para engrasar maquinaria como engranajes o rodamientos.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta para estudiar en detalle programas genéticos en órganos específicos
Sevilla | 14 de febrero de 2022

Este estudio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) señala recursos de gran utilidad para toda la comunidad científica de investigadores en peces cebra, tanto en biología del desarrollo, fisiología, toxicología o biomedicina siendo posible su aplicación también en otros organismos modelo. Este avance científico abre un abanico de opciones para el estudio detallado de la dinámica genética en tejidos específicos en un organismo vivo a medida que se desarrolla el organismo de forma dinámica.

Sigue leyendo
Analizan los emparejamientos en la sociedad digital
Málaga | 14 de febrero de 2022

Se trata de un proyecto realizado por la Universidad de Málaga con la Fundación BBVA cuyo objetivo general es conocer la forma en la que las parejas españolas gestionan los procesos de emparejamiento, las dinámicas de vida en pareja, y la forma y consecuencias de las rupturas, cada vez más frecuentes en las biografías vitales.

Sigue leyendo
Proponen integrar la tecnología de gasificación en la industria oleícola para lograr la autosuficiencia energética de las almazaras
Jaén | 14 de febrero de 2022

Este proyecto, que permitiría el secado ‘in situ’ del orujo graso húmedo o alperujo en la misma almazara, se presenta como una alternativa más económica y menos contaminante frente a su gestión actual, debido a su enorme producción y al gasto que supone su transporte hasta las plantas de extracción del aceite de orujo.

Sigue leyendo
El Encuentro de Alumnado Investigador de la provincia de Cádiz adopta la forma de Memorial en recuerdo del profesor y divulgador Jesús Matos, fallecido el pasado año
Cádiz | 11 de febrero de 2022

El foro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, abre sus puertas hoy en El Puerto de Santa María en forma de feria de la ciencia con el trabajo de 165 estudiantes. Una jornada conformada por una veintena de ponencias completará el programa mañana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. La iniciativa se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, formada por trece citas.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla participa en el primer experimento de contextualidad cuántica «sin escapatorias»
Sevilla | 11 de febrero de 2022

El profesor Adán Cabello, del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla, ha participado en un experimento cuyas conclusiones muestran que obtener los mismos resultados cuando se repiten las medidas no implica que el sistema medido posea esos resultados entre una medida y la siguiente. El fenómeno mostrado en el experimento, al que los físicos se refieren como «contextualidad», está detrás del poder de los ordenadores cuánticos para resolver problemas imposibles para los ordenadores actuales y de la posibilidad de obtener comunicaciones seguras.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que permite evaluar el efecto de los alimentos sobre la microbiota intestinal y su repercusión sobre la salud humana
Granada | 11 de febrero de 2022

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado un estudio que permite evaluar de forma personalizada cómo cada tipo de alimento puede modificar la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal. El objetivo es integrar la microbiota intestinal en las herramientas como la nutrición personalizada, es decir, personalizar la elaboración de dietas tanto para individuos sanos como en diferentes patologías como la obesidad, la celiaquía y distintos tipos de alergias teniendo en cuenta la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal de cada individuo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido