Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Había evidencias de dos planetas girando en torno a Próxima Centauri, la estrella más próxima al Sol, pero ahora se ha descubierto otro más: Próxima d. Con solo una cuarta parte de la masa de la Tierra, es uno de los exoplanetas más ligeros jamás detectado.
Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Granada, denominado 'El amor en tiempos de COVID', revela que este apoyo reduce el estrés, la tensión financiera y la soledad que ha provocado la COVID-19. En este proyecto participan 3.593 personas de entre 18 y 65 años y de 57 países distintos, a quienes los investigadores realizaron un seguimiento cada dos semanas durante un año.
Sigue leyendoEste proyecto en el que participan dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Parasitología y Biomedicina López - Neyra del CSIC ha confirmado en modelos animales que la cortistatina, una sustancia que produce el organismo, logra revertir los daños producidos en la fibrosis hepática, una enfermedad hasta el momento sin cura, que puede desembocar en cirrosis o cáncer.
Sigue leyendoCuatro investigadores de la Facultad de Económicas de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio sobre la estructura financiera de las Spin-off académicas (ASOs), entendidas como aquellas que derivan del conocimiento que se crea en las universidades. En concreto, los autores –Sofía Martínez, Rafael Ventura, Ana J. Cisneros y Julio Diéguez- han analizado 39 empresas de una veintena de universidades españolas que, según datos de sus respectivas Oficinas de Transferencia, constan de “buenas prácticas en relación al desempeño y rendimiento económico”.
Sigue leyendoInvestigadoras del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) han participado en un experimento europeo decisivo donde se ha utilizado la mezcla de combustible de fusión de deuterio y tritio, la prevista para ITER, alcanzando el récord de energía de fusión de 59 megajulios, mantenida durante 5 segundos. Los resultados del experimento son la demostración más clara en 25 años del potencial de la energía de fusión para proporcionar una energía segura y sostenible con bajas emisiones de dióxido de carbono.
Sigue leyendoEl grupo 'Investigación clínica en enfermedades infecciosas' del Instituto de Biomedicina de Sevilla, liderado por el doctor Jesús Rodríguez Baño publica los resultados de un ensayo aleatorizado académico de la fosfomicina para infecciones causadas por bacterias resistentes. Este ha sido un trabajo multicéntrico en el que han colaborado investigadores de 22 hospitales diferentes, liderado por el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
Sigue leyendoEste nuevo observatorio espacial se encuentra en el llamado punto L2 de Lagrange, a unos dos millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol. En el detector del telescopio jiennense se pude registrar sin problema al JWST, como un diminuto puntito que se movía respecto al fondo de estrellas. El movimiento era apreciable en cuestión de minutos. La fotografía es una composición de imágenes centrada en el JWST y en la que las estrellas aparecen movidas como trazas.
El trabajo de los científicos, pertenecientes al departamento de Geodinámica y al Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, servirá para estudiar por primera vez las propiedades eléctricas del manto terrestre bajo la Antártida y para analizar la actividad sísmica en la Isla Decepción y el Estrecho de Bransfield.
Sigue leyendoPromovido por la Universidad de Granada, la Fundación PTS Granada, Cámara Granada y el Ayuntamiento de Granada. También patrocinan este proyecto la Diputación de Granada y la Junta de Andalucía. Las sinergias generadas gracias a la inteligencia artificial resultan fundamentales para la puesta en marcha y el crecimiento de grandes proyectos de desarrollo científico y tecnológico en Granada, como el acelerador de partículas IFMIF-DONES.
Sigue leyendoEl objetivo de esta investigación en la que participan varios expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla fue el de comparar el manejo habitual (según las guías de práctica clínica) con la búsqueda activa de TEP (con dímero D y angioTAC de tórax).
Sigue leyendoEl suelo, el patrón de crecimiento y la heterogeneidad de especies en el bosque determinan la supervivencia de los árboles tras las tormentas de viento, según un estudio de la Universidad de Córdoba y The Silva Tarouca Research Institute de República Checa.
Sigue leyendo