Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La edición número 97 de los Viernes Científicos de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL trae al campus almeriense a la primera mujer Premio Nacional de Investigación en la modalidad de Transferencia de la Tecnología, Laura M. Lechuga, científica de prestigio internacional, con la aplicación de NanoBiosensores al diagnóstico clínico.
La IX edición de los Premios Manuel Losada Villasante ha entregado este viernes 18 de febrero sus galardones en un acto celebrado en la sede de la Fundación Cajasol. En esta ocasión, los reconocimientos han recaído en los investigadores Elvira Fialló, en la modalidad de Investigación Agroalimentaria; Manuel Baena, en la modalidad de Investigación en Economía Circular; Pedro Medina, en la categoría de Investigación Científica; y Ana Isabel Borrás, en Investigación en Innovación.
El equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar continúa avanzando en […]
Sigue leyendoEl proyecto reúne la propuesta de trece instituciones científicas andaluzas coordinadas por la Fundación y obtiene más de 300.000 euros para hacer divulgación en las ocho provincias andaluzas en los próximos dos años. La cita, que se celebrará este año el 30 de septiembre, apostará de nuevo por talleres, experimentos, monólogos, etc en formato presencial, con el apoyo de actividades online.
Sigue leyendoEn su conferencia, ha analizado las infecciones más importantes en la humanidad y del sistema inmunitario, así como la labor de la investigación en este camino para encontrar la mejor solución desde las vacunas, concretando en el virus de la Covid-19, sus variantes, efectos y sobre la vacunación y consecuencias, así como de los próximos pasos que se deben dar para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades.
Sigue leyendoEl catedrático de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Salmerón participa en la creación de este sistema que abre la posibilidad de la detección temprana de esta grave enfermedad autoinmune y que permitiría mejorar el tratamiento desde el comienzo de la dolencia.
Un equipo de investigadores internacional, liderado por la Universidad de Granada, hace un repaso de los múltiples servicios ecosistémicos que los cadáveres de cetáceos varados han proporcionado a la humanidad en tiempos pasados y modernos. Las normativas responsables de la gestión de los cadáveres de ballenas, delfines y otros cetáceos ponen en riesgo la esencial función ecológica que éstos desempeñan en las zonas costeras.
Sigue leyendoUn trabajo internacional analiza los patrones de distribución del 'Pterocarpus', un género de plantas con más de 40 especies descritas, y concluye que la capacidad del grupo para adaptarse e introducirse en nuevos hábitats está relacionada con los cambios climáticos graduales que se produjeron en el Mioceno
Sigue leyendoUn equipo científico internacional en el que participa la Universidad Pablo de Olavide pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de la Península Ibérica, gracias a que mantienen usos agro-ganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes, atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha evaluado con imágenes de satélite la presencia y distribución de microorganismos que sirven de sustrato básico a muchas especies y de alimento para algunos mariscos, almejas y navajas de gran interés comercial. El análisis desvela que en la zona intermareal de la bahía de Cádiz abundan en invierno, al contrario que en el norte de Europa.
Sigue leyendoEn este proyecto, denominado RECOMAR, se analizará el impacto de la COVID-19 en la producción de residuos y sus efectos sobre la contaminación marina con a la finalidad de adoptar medidas que permitan el cumplimiento de los objetivos marcados en torno a la economía circular. Los resultados del proyecto serán la base para analizar los posibles problemas generados, tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, siendo éste último uno de los objetivos del Laboratorio de Riesgos Marinos, proyecto donde interaccionan los dos campus científicos.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza un trabajo que analiza el papel de los halos de rayos gamma en torno a los púlsares para comprender cómo se desplazan los rayos cósmicos. Al estar eléctricamente cargados son desviados, a modo de virutas de metal pululando por un espacio salpicado de imanes, por los diversos campos magnéticos existentes en nuestra galaxia. Así, su recorrido varía tanto que resulta imposible reconstruir su trayectoria o determinar su origen.