Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio de la Universidad de Málaga supone un impulso a la evaluación psicométrica de las herramientas utilizadas para valorar estas aplicaciones móviles, es decir, la valoración que se hace mediante cuestionarios, escalas o test, utilizada para medir dimensiones psicológicas o de salud, basada en el método científico y realizada a través de la estadística avanzada o la teoría clásica de los test”.
Sigue leyendoUn estudio en el que participa el grupo de Microbiología Ambiental y Biodegradación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ/CSIC) corrobora que los aminoácidos, además de componentes básicos de la vida, se reconocen como señales en bacterias, arqueas y organismos eucariotas, incluyendo células humanas, a través de un dominio proteico sensor que está conservado en todos los linajes de la vida. Este trabajo puede abrir nuevas vías para explorar el papel de receptores de aminoácidos en el desarrollo de procesos virulentos.
Sigue leyendoCientíficas de la Universidad de Granada han estudiado la relación que se produce entre las hormonas ováricas y los circuitos cerebrales, con el objetivo de determinar cómo el procesamiento de los estímulos que nos rodean puede variar en hombres y mujeres, considerando además las fases menstrual, ovulatoria o lútea del ciclo y el uso de anticonceptivos de base hormonal.
Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado análisis del genoma completo de linces ibéricos y linces boreales para identificar las diferencias en las cargas de mutaciones nocivas en las dos especies. La población de lince ibérico sigue siendo considerado en peligro de extinción mientras el lince boreal no. Sin embargo, recientemente ha sufrido un declive importante debido principalmente a presiones de origen humano.
Sigue leyendoUn estudio del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) demuestra que algunas plumas de las aves se vuelven blancas con el paso del tiempo. El estudio, realizado en condiciones naturales, siguió a las aves desde su nacimiento hasta una edad avanzada.
Sigue leyendoLos hallazgos realizados por investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y del Imperial College de Londres en varios modelos animales sobre una nueva terapia para el tratamiento del gliobastoma, un tumor cerebral más común en seres humanos adultos, una enfermedad actualmente sin cura y cuya esperanza de vida es inferior a 2 años. La combinación de un fármaco que elimina la arginina sistémica en combinación con radioterapia focal cerebral eliminó el tumor y logró la completa remisión de la enfermedad.
Sigue leyendoLa herramienta informática permite calcular las emisiones de efecto invernadero en los municipios y su capacidad para absorber CO2. En concreto, permite la estimación de las emisiones de dióxido de carbono, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y de gases fluorados de los principales sectores emisores: consumo eléctrico municipal, transporte, consumo de combustibles fósiles, gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales, agricultura o ganadería.
La tecnología creada, denominada Exabreast, permite aumentar la precisión y la fusión de distintos tipos de imagen como las procedentes de TAC y resonancia e irradiar el tumor de mama con más precisión, más energía y en menos tiempo.
Sigue leyendoEste hallazgo del grupo de investigación de Biopsia Liquida e Intercepción del cáncer integrado en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), en el que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR), es un cambio de paradigma en cuanto al desarrollo del proceso metastásico se refiere y puede contribuir no sólo a un mejor entendimiento del proceso tumoral, sino también al desarrollo de tratamientos dirigidos a interceptar el proceso de diseminación tumoral y, por tanto, de la aparición de la metástasis.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Málaga han analizado las propiedades e identidad de las células madre derivadas de la sangre menstrual, las denominadas ‘MenSC’- -células estromales derivadas de la sangre menstrual con propiedades de células madre mesenquimales- caracterizadas por poseer una gran capacidad de auto renovación, lo que la convierten en idóneas para la terapia en medicina regenerativa y enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario.
Los investigadores de la Universidad de Granada, Raúl Ruiz y Miguel Ángel Sorroche han analizado los resultados parciales de la gestión local del patrimonio en el municipio de Válor, en La Alpujarra, una comarca con numerosos Bienes de Interés Cultural y espacios naturales protegidos que determinan los instrumentos de planeamiento urbanístico.
Sigue leyendoTras una densa nube de gas y polvo interestelar en nuestra galaxia, un instrumento del Gran Telescopio Canarias ha detectado una estrella supergigante azul con una masa de casi 50 veces la del Sol y una luminosidad próxima al millón de veces la de nuestro astro. Lo más desconcertante es que de un día para otro su velocidad ha variado 60 km/s.