Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha validado un test que identifica la resistencia a los antibióticos en menos de cuatro horas. Se trata de una de las tareas que hacen estos especialistas de manera habitual, junto a otras asistenciales como resolver las más de 1.300 solicitudes de estudios microbiológicos convencionales y moleculares que cada día llegan a su servicio. De hecho, en el año 2021 recibieron casi 500.000 muestras.
Un estudio de la Universidad de Córdoba a través de un experimento de campo realizado a lo largo de diez sesiones con un grupo de estudiantes de primer año de los Grados en Educación Primaria y en Educación Infantil revelan que mediante una metodología basada en la presentación de un conflicto, la toma de posiciones a favor o en contra, el reconocimiento del valor de los argumentos de quien piensa de manera diferente, el cambio de posturas, el debate y la introspección por parte del alumnado, la competencia moral aumentó tras recibir la formación inclusiva.
Sigue leyendoSu estudio en los próximos meses, trabajo en el que participa la Universidad de Cádiz, permitirá profundizar en la onomástica de los comerciantes dedicados al transporte marítimo de estos envases, que actuaban bien en solitario, bien formado consorcios comerciales de varias personas (las llamadas societates).
Sigue leyendoEl proyecto europeo FROOTS, en el que participe Universidad de Córdoba, cruza variedades de olivo para alcanzar mejoras genéticas que permitan hacer frente al impacto de las inclemencias medioambientales. Esta investigación posibilitará en un futuro generar nuevas variedades de olivo con propiedades más resistentes al estrés ambiental y a las consecuencias provocadas por el cambio climático. Además, los resultados de este estudio contribuirán sin duda a mejorar la producción final de las plantaciones de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, en colaboración con la Tilburg University (Holanda), demuestran que las reacciones de nuestro cerebro ante mensajes de consumo saludable predicen mejoras en los hábitos de alimentación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional en el que participa la Universidad de Cádiz ha analizado este material mediante un microscopio que fotografía partículas tan diminutas como un virus. Con los resultados obtenidos, los investigadores estudian la evolución de objetos astronómicos como los planetas, el Sol u otras estrellas.
Sigue leyendoParker, la misión de la NASA para estudiar el Sol que durante sus maniobras ha realizado varios sobrevuelos al planeta Venus, ha revelado imágenes inéditas e inesperadas del lado nocturno de Venus con la cámara Wide-Field Imager for Parker Solar Probe (WISPR). El astrofísico Javier Peralta, miembro del grupo de investigación Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio de la US, ha sido el encargado de diseñar la estrategia de observaciones de Venus por parte de WISPR durante las maniobras de acercamiento/alejamiento de la nave durante los sobrevuelos de Parker.
Sigue leyendoEl Instituto de Domótica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga (IDEE) tiene la solución para hacer frente a la sequía. Se trata de ‘Agua+S’, un proyecto de economía circular que propone la aplicación de un ciclo sostenible de desalinización de agua de mar a partir de tres infraestructuras coordinadas.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Málaga incide en esta unión para lograr potenciar el efecto de uno de los fármacos más habituales en pacientes con depresión y eliminar las posibles resistencias al mismo.
Sigue leyendoUna revisión científica que cuenta con la participación de la Universidad de Córdoba reúne gran parte del conocimiento generado en torno a las propiedades magnéticas y de color del mineral que puede contribuir a descifrar el clima pasado en la Tierra y en Marte: la hematita.
Un estudio de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) destaca la reducción de la brecha entre hombres y mujeres para acceder a la educación, el trabajo y los puestos de decisión, aunque alerta de la ralentización de ese proceso.
Un estudio encabezado por investigadoras de la Universidad de Granada, con la colaboración de las universidades de Sevilla, Jaén, Oviedo y Castilla-La Mancha, avisa sobre el riesgo que supone que la juventud idealice el consumo de alcohol, relacionándolo constantemente con la diversión y el ocio en las publicaciones de Instagram, una red social de elevado uso entre jóvenes. En tiempos de COVID-19, señalan las expertas, esta práctica se ha acentuado.
Sigue leyendo