Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este proyecto de la Universidad de Jaén, que se enmarca dentro de la mejora de la energía renovable y sostenible, tiene como objeto compatibilizar al máximo la actividad agrícola con la producción de energía fotovoltaica, compartiendo espacio y generando beneficios mutuos.
Investigadores de la Universidad de Málaga participan en un estudio internacional liderado por el Dr. Xiangmin Xu de la Universidad de California donde se analiza por primera imágenes obtenidas de un miniscopio colocado en roedores con esta patología para observar como las conexiones neuronales se ven afectadas durante el progreso de esta enfermedad. Los ensayos corroboran los defectos en la memoria a corto plazo y en la orientación espacial, sobre todo en individuos mayores, propios de la patología.
Sigue leyendoEl Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) y el Sistema de Predicción y Observación Costero de las Islas Baleares (ICTS SOCIB), con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), pondrán en marcha esta iniciativa que analizará los impactos derivados del cambio global en los sistemas marinos de la red de Parques Nacionales y desarrollará herramientas de alerta temprana frente a eventos climatológicos extremos partiendo de información y datos satelitales disponibles desde 1982.
Sigue leyendoUn equipo de investigación liderado desde la Universidad de Granada ha puesto en marcha InfluScience, un espacio que mide la visibilidad y atención que reciben las publicaciones científicas españolas en diferentes medios y plataformas sociales. Su funcionamiento se basa en las técnicas Altmetrics. InfluScience permite analizar la influencia social (medida a través de las menciones en Twitter), la influencia política (a través de las menciones en informes), la influencia mediática (a través de la aparición en noticias) y la influencia educativa (a través de las menciones en Wikipedia) de las investigaciones.
Sigue leyendoLos investigadores del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos Fran Gordillo y Carlos Jiménez se encuentran de vuelta en el Ártico, tras la última expedición realizada a finales de septiembre, para estudiar, en esta ocasión, los bosques de algas, coincidiendo con el final del periodo de oscuridad de la noche polar. Una nueva campaña, de dos semanas de duración, en la que estos científicos han regresado al archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas 1000 km del Polo Norte geográfico, para continuar los estudios que realiza la UMA en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta.
Sigue leyendoTres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. Dichas estaciones formarán parte del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Mons ha identificado una nueva especie de abeja del género Andrena en los Pinares de Aznalcázar, en el entorno de Doñana. El género Andrena es uno de los más diversos y numerosos, con más de 1600 especies descritas en todo el mundo. Sin embargo, su complejidad y la falta de conocimiento de las faunas locales en muchas áreas, como el sur de Europa, hace que aún quede mucho más por conocer sobre ellas.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores dirigido por el catedrático del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano ha utilizado técnicas novedosas para descubrir, a partir de restos de carbón vegetal presentes en el suelo, una antigua población de pinsapos endémicos (Abies pinsapo) en la Serranía de Ronda.
Sigue leyendoCientíficos e ingenieros de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado y evaluado una mascarilla FFP2 inteligente, que avisa al usuario a través de su teléfono móvil cuando se superan los límites de dióxido de carbono (CO2) permitidos dentro de ella. Este avance científico pone solución a un problema muy importante desde que comenzó la pandemia: el CO2 que reinhalamos dentro de nuestra mascarilla.
Sigue leyendoLa investigación realizada por la Universidad Pablo de Olavide abre la posibilidad de encontrar tratamientos terapéuticos que mantengan o aumenten los niveles de CoQ10 en la sangre, para así ralentizar el deterioro de la capacidad física en personas mayores.
La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. El Real Alcázar, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla, junto a la Alhambra de Granada y la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Universidad de Málaga y el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha descrito una nueva especie de molusco gasterópodo encontrada en el Seco de los Olivos, un monte submarino frente a la costa de Almería, que se consiguió capturar vivo el pasado verano durante una campaña a bordo del buque Ángeles Alvariño, mediante el vehículo no tripulado ROV Liropus.