Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El hallazgo se produjo casualmente tras una exhaustiva campaña de muestreo de mosquitos en casi 500 puntos en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz. Por ello, la nueva especie, que se diferencia de otras similares por su tamaño y morfología, ha sido nombrada como Lipoptena andaluciensis, en honor a su lugar de captura. De todos los ejemplares analizados, tres albergaron patógenos de interés sanitario como Coxiella burnetti y dos bacterias endosimbiontes.
Sigue leyendoA partir de una tecnología no invasiva, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado una herramienta para garantizar la calidad óptima de la fresa y minimizar el desperdicio alimentario. La herramienta ha sido probada en los almacenes de Migros, el vendedor de alimentos frescos más grande en el sector minorista de Turquía.
Sigue leyendoEl Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha estudiado expresiones de los genes de varias especies durante su desarrollo embrionario para entender las características comunes a los deuteróstomos, el gran grupo animal en el que nos encontramos los mamíferos. Su publicación en la revista Nature Ecology and Evolution ha generado una colección de datos que puede contribuir a mejorar los conocimientos sobre su historia evolutiva.
Sigue leyendoEl Observatorio de Salud Mental en el Deporte nace tras la firma de un convenio entre la UPO y la Universidad Uninorte de Barranquilla (Colombia). El proyecto busca ofrecer herramientas y estrategias que ayuden a deportistas y entrenadores a enfrentar el agotamiento emocional de manera eficaz, al tiempo que fomenta un enfoque saludable y sostenible del deporte, donde la salud mental ocupe un lugar prioritario.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Universidad de Málaga liderado por los profesores Rafael E. Reigal, Verónica Morales y Antonio Hernández, ha analizado a más de 320 futbolistas adolescentes para este estudio que ha puesto de manifiesto que el clima en el que se desenvuelve el deportista determina su aprendizaje. Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de José Antonio Domínguez, que colabora con el departamento de Psicología del Málaga CF.
Sigue leyendoSegún el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.
Sigue leyendoUn nueva investigación en la que participa la Universidad de Sevilla ha revelado el impacto devastador de la Crisis de Salinidad del Messiniense en la biodiversidad marina hace 5,5 millones de años. Parte de los fósiles que han sido analizados en este estudio forman parte de la colección del Museo de Geología de la US.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.
Sigue leyendoEl estudio, desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, muestra cómo las células se adaptan a condiciones de estrés que inducen el desplegado de las proteínas activando el ensamblaje de la maquinaria que se encarga de su destrucción. Este estudio ha permitido el desarrollo de una plataforma de escrutinio de nuevos fármacos que se oferta actualmente como servicio UPO-Tec en la Universidad Pablo de Olavide.
Sigue leyendoUn trabajo interdisciplinar en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba correlaciona marcadores diabéticos y variables psicológicas y concluye que la autoeficacia, entendida como la creencia en la propia capacidad para lograr resultados, genera cambios en el comportamiento que mejoran el control glucémico en pacientes adolescentes con diabetes tipo I.
Sigue leyendoEl método, en desarrollo a través de un proyecto de I+D+i liderado por la empresa de biotecnología Biomedal y la Universidad de Sevilla, facilitaría el diagnóstico y evolución de manera no invasiva de patologías relacionadas con el sistema digestivo, como la enfermedad celíaca o la inflamación intestinal. Los primeros resultados de la investigación, cofinanciada por la Corporación Tecnológica de Andalucía, se han publicado en la revista Frontiers in Immunology.
Sigue leyendoUn total de 1887 descendientes de las primeras Gacelas de Cuvier que llegaron a La Hoya en 1975 han sido la base de un estudio genético que ha evaluado la trayectoria del Programa de Cría en Cautividad de la especie. A pesar del escaso número de individuos que originaron la población cautiva, un macho y tres hembras, la gestión en los apareamientos ha mantenido una diversidad genética más que suficiente para asegurar la supervivencia de la especie.
Sigue leyendo