Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Málaga lidera este proyecto piloto, para el que ha instalado una sala de control de imágenes en tiempo real en el centro de Málaga. En concreto, se han colocado cámaras de vídeo autónomas y seis policías locales han llevado móviles 5G, obteniendo la captura y consulta de vdeo en tiempo real de diferentes puntos del recorrido. A su vez, esas imágenes se han enviado al centro de control de imágenes, también conectado por esta tecnología.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha presentado los resultados globales de esta iniciativa bianual de actividades científicas desarrollada durante los meses de verano. En total, se ha ofrecido una amplia agenda con 120 eventos en más de 60 municipios de Andalucía. El balance se ha dado a conocer en el encuentro nacional ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red), que se celebra estos días en Cuenca.
El descubrimiento de la sepultura megalítica se ha realizado en el seno de las prospecciones llevadas a cabo en el verano de 2008 para delimitar el BIC del conjunto rupestre Tajo de las Figuras por parte de expertos de la Universidad de Cádiz, comprobándose su monumentalidad y las posibilidades de excavación. Sin embargo, al estar ubicado dentro de la cota de inundación del embalse del Celemín no se ha podido acometer su excavación hasta este año de 2021, ya que, debido a la fuerte sequía, ha permanecido libre de las aguas.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Málaga evidencia el silencio en torno a este tipo de agresión y alerta de una mayor tasa de incidencia entre las mujeres. Este trabajo pone además de de manifiesto las experiencias de abuso sexual vividas en la infancia por más de un millar de españoles adultos – de acuerdo a una muestra representativa de la población española en cuanto a edad, sexo y zona geográfica-, evidenciando el silencio que rodea a este tipo de agresión, ya que tan sólo una cuarta parte de los encuestados que señalan haber sufrido abuso, confirman haberlo hecho público cuando eran menores.
Sigue leyendoUn estudio encabezado por la investigadora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Jana Krizanova analiza los niveles de adherencia a las dietas sin carne, más elevados en aquellas personas especialmente concienciadas con la protección del medio ambiente y consideradas en la izquierda del espectro político.
El grupo de investigación 'Entomología Agrícola' de la Universidad de Córdoba, coordinado por el profesor Enrique Quesada Moraga, trabaja en la mejora de un sistema de identificación, detección y alerta sanitaria para la mosca del olivo. La mosca del olivo es uno de los principales factores que ponen en peligro la calidad del aceite de oliva, por lo que la investigación en este campo se hace esencial para minimizar los daños de la cosecha.
Sigue leyendoEl proyecto Turismo con Ciencia, que inició la Fundación Descubre en 2017 en colaboración con la Junta de Andalucía para buscar nuevos caminos que acercaran la ciencia a la sociedad, se abre ahora a las iniciativas del resto de España con el objetivo de avanzar así en alternativas de desarrollo profesional y económico. Asimismo, va en línea con el nuevo modelo de destinos turísticos inteligentes, aportando de este modo un nuevo escenario para la promoción de la cultura científica.
Sigue leyendoLos trabajos se enmarcan en un proyecto financiado por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén, que ha permitido realizar el inventario, catálogo y estudio integral de todos los materiales de ambos espacios. Hasta el momento se ha inventariado y catalogado de en torno a 1.000 objetos diversos como fíbulas, vasos votivos, anillos, armas…, todos ellos con un significado ritual y simbólico que va a permitir profundizar en el estudio de las prácticas religiosas, a través de la reconstrucción de las biografías asociadas a estos santuarios y de las relaciones que se establecen con/y a través de su cultura material.
Sigue leyendoTras analizar la ‘lucha’ química entre ambas, un estudio de la Universidad de Málaga constata que no se inhiben entre sí y que pueden combinarse. Su autor, el investigador de esta universidad y del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora' explica que con este trabajo se ha conseguido la ‘diana’ de un antibiótico producido por una de ellas, además de avanzar en el conocimiento sobre la acumulación de mutaciones en rutas metabólicas que son clave para la vida de las plantas y que, aunque no afectan a su funcionalidad, sí permiten la capacidad de resistir el ataque de la competidora.
Sigue leyendoEl Servicio Andaluz de Salud (SAS) está planificando la administración de una dosis de las vacunas de ARN mensajero (Pfizer o Moderna) a las personas que recibieron la vacuna de Janssen hace más de tres meses. En concreto, la administración de esta nueva dosis se iniciará en reclusos y personal de instituciones penitenciarias. A continuación se organizará la vacunación para el resto de colectivos en los que se empleó esta vacuna.
Sigue leyendoUn estudio de la Estación Biológica de Doñana – CSIC y la Universidad de Cádiz muestra que el factor espacial de un territorio es clave para explicar el número de especies que puede albergar, independientemente de las condiciones ambientales. Es la primera vez que se tienen en cuenta las interacciones entre especies para estudiar la relación entre área y número de especies.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha aplicado una mejora a los estetoscopios, instrumentos con los que el personal sanitario escucha los sonidos del sistema respiratorio y cardíaco. Con esta opción se mejoran los diagnósticos al evitarse cualquier elemento externo que interfiera en la percepción del médico.
Sigue leyendo