Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una publicación en la revista Nature Communications ha demostrado un patrón único de la dinámica de metilación de ADN en lampreas, distinto de otros vertebrados. Este trabajo del grupo del CABD visibiliza la importancia del proceso de cambios en el epigenoma que pueden ser relevantes en las estrategias de diversificación durante el desarrollo.
Sigue leyendoEste hallazgo ha sido posible usando una revolucionaria técnica basada en proteómica por espectrometría de masas, desarrollada por el grupo de Román González-Prieto, en cuya aplicación es el mayor experto a nivel internacional. Los resultados sientan las bases para utilizar otros tratamientos distintos a los que se usan en la actualidad con escaso éxito contra estos tumores.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz participan en el proyecto ‘Desconéctate para Conectar: Fomentando un Estilo de Vida Activo y Saludable entre los Jóvenes Andaluces’ que buscará estrategias concretas para incentivar a estudiantes de secundaria, bachillerato y universidad a que cambien sus hábitos de uso de dispositivos móviles por actividades físicas.
Sigue leyendoUn nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha analizado la prevalencia de garrapatas en más de 600.000 aves capturadas a lo largo de 17 años. Los resultados podrán ayudar a identificar en qué especies se deberían focalizar los esfuerzos de vigilancia de enfermedades zoonóticas. Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista One Health.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha creado un nuevo modelo de análisis que permite su reconocimiento. Diferencia el lugar de procedencia y la crianza de una manera sencilla, lo que permite detectar posibles fraudes y mejorar la catalogación de los distintos tipos.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que la presencia de estos parásitos en mosquitos es mayor a medida que aumenta la distancia a marismas y ríos. Los resultados, obtenidos tras analizar más de 16.000 mosquitos, muestran una mayor riqueza de linajes genéticos de parásitos de la gripe aviar en zonas naturales frente a las rurales.
Sigue leyendoEl investigador del CABIMER-Universidad de Sevilla Román González Prieto ha contribuido al estudio del mecanismo por el que actúa la terapia en este tumor. El cáncer anaplásico de tiroides, uno de los más agresivos y devastadores, ofrece en la actualidad pocas opciones de tratamiento efectivas, con una tasa de supervivencia de cinco años de apenas el 5%. Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad tan desafiante.
Sigue leyendoSevilla acoge desde este martes al jueves en el Palacio de Congresos y Exposiciones una de las principales citas del sector aeronáutico y de defensa de España, Aerospace and Defense Meetings-ADM, que contará con la participación de más de 250 empresas procedentes de 26 países. Entre ellas destaca Aertec, compañía internacional especializada en tecnología aeroespacial y de defensa.
Sigue leyendoEl estudio, desarrollado por investigadores del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, pone de manifiesto que la carga viral de HSV-1 podría ser un factor de riesgo para desarrollar placas de beta amiloide, consideradas como la lesión neuropatológica más temprana de la enfermedad de Alzheimer.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Estación Biológica de Doñana-CSIC muestra que la población cantábrica de urogallo presenta claros síntomas de depresión genética por endogamia y necesitaría un rescate genético. La idea de que esta población es una subespecie única, hoy sin soporte científico, ha excluido hasta hoy la posibilidad de mezclarla con aves de otras poblaciones.
Sigue leyendoLa profesora del departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla, Susana Gaytán, detalla cuáles son las reacciones que se producen en nuestro cerebro cuando nos enamoramos y nos desenamoramos. Asegura que en la etapa inicial de enamoramiento aparecen muchos síntomas similares a las adicciones de ahí que una ruptura amorosa, similar a un síndrome de abstinencia, pueda sumergirnos en una profunda melancolía.
Sigue leyendoEl objetivo es comprobar si la melanina es un factor protector contra la radiación y si existen patrones de adaptación a la radioactividad. Los científicos Pablo Burraco y Germán Orizaola han puesto en marcha una serie de experimentos en el laboratorio de la Isla de la Cartuja en Sevilla para recrear el accidente y estudiar cómo afecta la radiación a los anfibios y escarabajos.
Sigue leyendo