Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La Fundación Descubre estrena en Córdoba la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’
Andalucía, Córdoba | 04 de noviembre de 2021

La muestra ofrece un recorrido al patrimonio monumental andalusí a través de sus conceptos matemáticos. La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de esta iniciativa divulgadora que integra arte, tecnología y turismo.

Sigue leyendo
Demuestran que el consumo de alcohol en jóvenes ha descendido tras la pandemia
Huelva | 04 de noviembre de 2021

Durante este estudio, realizado por la Universidad de Huelva, se encuestó tres veces (dos veces antes del Covid-19 y una vez después) a jóvenes de entre 18 y 25 años. Los resultados han aportado evidencias de que el consumo de alcohol (cantidad, frecuencia, atracón) ha descendido después de la pandemia o que quienes tenían más síntomas depresivos antes del Covid-19, han descendido menos su consumo que quienes tenían menor sintomatología depresiva. 

Sigue leyendo
Estudian nuevas opciones terapéuticas en la enfermedad de Parkinson
Sevilla | 04 de noviembre de 2021

Una investigación internacional en la que participa el Instituto de Biomedicina de Sevilla HUVR/CSIC/US/ y Ciberned ha dado a conocer que no basta con afectar una parte de las neuronas dopaminérgicas (axones) como se pensaba hasta ahora, sino que debe afectarse también el cuerpo de la propia célula (soma). Además, se observa que las neuronas afectadas por la enfermedad no mueren, solo pierden algunas de sus propiedades por lo que podrían reactivarse con posibles nuevos y futuros tratamientos.  

Sigue leyendo
Identifican un nuevo microorganismo en Huelva que descompone el almidón para su aplicación industrial
Huelva | 03 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha aislado una nueva cepa de un microbio que vive en las marismas del río Odiel con alta capacidad para degradar restos de productos vegetales en azúcares simples. Tras analizar su composición la proponen como candidata para incluirla en procesos como la fabricación de subproductos derivados de desechos del pan, el tratamiento de residuos o la fabricación de telas.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema de calefacción solar fotovoltaica que aprovecha el 95% de la energía disponible para calentar agua
Córdoba | 03 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba crea un dispositivo solar fotovoltaico sostenible que llega a calentar el agua hasta alcanzar los 80 grados como un calentador eléctrico habitual. Durante el proceso no se produce ningún tipo de residuo ni gas contaminante y frente a la energía solar térmica que requiere de una instalación hidráulica, este modelo solo utilizaría una caja eléctrica similar a las convencionales de las casas a la cual irían enchufados los paneles solares y el calentador de agua eléctrico convencional mediante dos cables.

Sigue leyendo
El vidrio tuvo un papel clave en un experimento histórico que recreó el origen de la vida
Granada | 03 de noviembre de 2021

El ensayo de Stanley Miller en 1952, que combinó agua, gases y electricidad para recrear las piezas fundamentales de la vida, no tuvo en cuenta las paredes de vidrio del aparato reactor. Ahora un nuevo estudio destaca la importancia de este material inorgánico, el borosilicato, en la aparición de los procesos biológicos.

Sigue leyendo
La Semana de la Ciencia en Andalucía retoma la presencialidad con 635 actividades previstas hasta el próximo 14 de noviembre
Andalucía | 02 de noviembre de 2021

La cita apuesta de nuevo por talleres, rutas, exposiciones y jornadas de puertas abiertas en las 145 instituciones participantes en las ocho provincias. Granada, donde se ha presentado hoy el evento, es la provincia andaluza con una más amplia oferta de actividades.

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo capaz de controlar la división de las células tumorales
Córdoba | 02 de noviembre de 2021

Investigadores del IMIBIC y la Universidad de Córdoba han descrito un nuevo mecanismo responsable de controlar la velocidad a la que se dividen las células tumorales, el cual ayudará al desarrollo de nuevos tratamientos que impidan el crecimiento y progreso de ciertos tipos de tumores.

Sigue leyendo
Andalucía lidera la secuenciación genómica del coronavirus a nivel nacional
Andalucía | 02 de noviembre de 2021

A día de hoy se han secuenciado 13.880 muestras, lo que representa el 59,3% de lo que hay registrado en todo el país. El análisis genómico de las muestras de pacientes que han padecido Covid-19 permite conocer mejor la enfermedad y su comportamiento con el objetivo de poder ofrecer alternativas terapéuticas eficaces. Además, gracias a la secuenciación genómica, se puede realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con variantes de otros países o localidades, lo que facilita detectar las introducciones de virus y las cadenas de transmisión.

Sigue leyendo
Demuestran en directo durante La Magna cómo el 5G permite detectar situaciones de riesgo en grandes aglomeraciones
Málaga | 30 de octubre de 2021

La Universidad de Málaga lidera este proyecto piloto, para el que ha instalado una sala de control de imágenes en tiempo  real en el centro de Málaga. En concreto, se han colocado cámaras de vídeo autónomas y seis policías locales han llevado móviles 5G, obteniendo la captura y consulta de vdeo en tiempo real de diferentes puntos del recorrido. A su vez, esas imágenes se han enviado al centro de control de imágenes, también conectado por esta tecnología.

Sigue leyendo
Cerca de 40.000 personas participan en el proyecto de divulgación estival ‘Ciencia al Fresquito’
Andalucía | 29 de octubre de 2021

La Fundación Descubre ha presentado los resultados globales de esta iniciativa bianual de actividades científicas desarrollada durante los meses de verano. En total, se ha ofrecido una amplia agenda con 120 eventos en más de 60 municipios de Andalucía. El balance se ha dado a conocer en el encuentro nacional ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red), que se celebra estos días en Cuenca.

Sigue leyendo
Finalizan los trabajos en la tumba megalítica prehistórica de Peñarroyo I
Cádiz | 29 de octubre de 2021

El descubrimiento de la sepultura megalítica se ha realizado en el seno de las prospecciones llevadas a cabo en el verano de 2008 para delimitar el BIC del conjunto rupestre Tajo de las Figuras por parte de expertos de la Universidad de Cádiz, comprobándose su monumentalidad y las posibilidades de excavación. Sin embargo, al estar ubicado dentro de la cota de inundación del embalse del Celemín no se ha podido acometer su excavación hasta este año de 2021, ya que, debido a la fuerte sequía, ha permanecido libre de las aguas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido