Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La aplicación de residuos de la producción de heparina a una rotación de maíz y soja en Brasil aumenta el rendimiento de los cultivos, sin afectar a la calidad del suelo en el medio plazo, según la última colaboración del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba con el Instituto Federal de Paraná.
La finalidad del proyecto ALZARQ, en el que participan investigadores de las universidades de Málaga y Sevilla, es determinar cuantitativamente cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que alguien afectado por EA, durante las primeras fases de la misma (leve e intermedia), pueda desarrollar las denominadas ‘Actividades Instrumentales de la Vida Diaria’ (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno.
Sigue leyendoEl estudio realizado por expertos de la Universidad Pablo de Olavide demuestra por primera vez en humanos que determinados componentes de la saliva son capaces de detectar cambios en la concentración cerebral de placas de beta amiloide, considerada la lesión más temprana de la enfermedad de Alzheimer.
El catedrático de Geografía Física de la Universidad de Granada José Gómez Zotano, uno de los mayores expertos del país en esta sierra, señala que los incendios de Sierra Bermeja “no son nada nuevo”, ya que desde 1950 se han producido un total de 29, lo que supone un promedio de un gran incendio forestal cada 4,27 años.
Sigue leyendoLos investigadores, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Granada, han ideado un medidor de CO2 económico, sensible, preciso y capaz de realizar los análisis de forma rápida y eficaz. El dispositivo tiene el potencial de analizar cualquier muestra sólida o acuosa ajustando los rangos de calibración.
Sigue leyendoBasándose en la forma elíptica y redondeada de las impresiones y otros criterios morfológicos acompañantes, expertos de la Universidad de Huelva atribuyen las huellas a los elefantes de colmillos rectos ('Palaeoloxodon antiquus'), que están estrechamente relacionados con los actuales elefantes de selva africanos. Para determinar la edad biológica de cada uno de los elefantes, los autores calcularon la altura del hombro y la masa corporal, en función de la longitud de la huella.
Sigue leyendoUn grupo internacional de científicos liderado por el investigador de la Universidad de Granada (UGR) Alexandro B. Leverkus ha propuesto una lista de soluciones para prevenir las consecuencias negativas del aumento en la intensidad, frecuencia y extensión (en su conjunto denominados el régimen) de los incendios forestales, como el que se ha producido en Sierra Bermeja (Málaga) que ha afectado casi 10.000 hectáreas.
Sigue leyendoMás de 2.500 investigadores e investigadoras acercarán su trabajo a la ciudadanía con más de 700 actividades en las que se garantizan las medidas de seguridad para hacer frente a la COVID-19
Sigue leyendoUn trabajo en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que los neandertales capturaban durante la noche para su consumo chovas, una especie de aves de plumaje enteramente negro y tamaño similar al de las palomas. Hasta el momento, la asociación entre los neandertales y estas especies se pensaba que era circunstancial y se debía a que ambos utilizaban los mismos refugios. Marcas en algunos huesos pertenecientes a estos córvidos revelan su consumo por humanos.
Sigue leyendoUn estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concretamente de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC (EEZA-CSIC), propone que los grandes mamíferos causaron grandes perturbaciones en la vegetación, cruciales para preservar la diversidad de plantas.
Un equipo de investigación del Área de Ingeniería de Procesos de Fabricación de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba lleva tiempo trabajando en perfeccionar una técnica relativamente reciente de fabricación de moldes conocida como deformación incremental. Este sistema permite la fabricación de sartenes y moldes, a partir de chapa, utilizando un punzón y un centro de mecanizado.
Sigue leyendoEsta estructura hidráulica fue construida a mediados del siglo XIX mediante bloques de cantería. En la actualidad se encuentra fuera de uso y en estado de abandono. Por ello, investigadores de la Universidad de Almería han empleado esta herramienta para recopilar datos y modelar el estado original y preservar la memoria de monumentos como éste.
Sigue leyendo