Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Adecuar la forma de afrontar el dolor al tipo de paciente, clave en la reducción del mismo y la disminución de medicación prescrita
Jaén | 25 de octubre de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén y la Academia de las Ciencias Rusa publican un trabajo cuyo objetivo es contribuir al conocimiento sobre la reducción del consumo de medicamentos en pacientes con dolor crónico (diagnosticados con fibromialgia) mediante la prescripción de intervenciones conductuales, entre las que incluyen la música, técnicas de respiración o cambios en los hábitos de vida.

Sigue leyendo
Desarrollan un material con propiedades antiinflamatorias para prótesis con extractos de hoja de mango
Cádiz | 25 de octubre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado en laboratorio un filamento impregnado con extractos obtenidos de las hojas de este fruto para imprimir prótesis en 3D. Abren así una línea de investigación para la fabricación de estructuras con este tipo de material, que libera agentes farmacológicos y reduce posibles infecciones e inflamación tras su implantación.

Sigue leyendo
El amor y el desamor influyen a la hora de contagiarse de gripe y otros virus
Jaén | 25 de octubre de 2021

Antonio José Caruz Arcos, experto en Genética de la Universidad de Jaén, aborda en este artículo la capacidad del amor como un potente inmunorregulador, centrándose en la implicación de la hormona cortisol en una serie de funciones fisiológicas fundamentales como el ciclo de vigilia-sueño, la regulación de la presión sanguínea o el equilibrio de sales en el organismo. En paralelo a todo eso, es una hormona esencial que desencadena el estado de alarma o estrés frente a riesgos físicos o psicológicos.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla entrega los Premios Fama a sus investigadores más excelentes
Sevilla | 25 de octubre de 2021

Los galardonados de la XIII edición fueron Pablo Emilio Pérez-Mallaína, en la rama de Artes y Humanidades; Emilio Carrizosa, en la rama de Ciencias; Álvaro Pascual, en Ciencias de la Salud; Josefina Cruz, en Ciencias Sociales y Jurídicas; y María Mercedes Valera, en la rama de Ingeniería y Arquitectura. Por su parte, los ganadores de la XIV edición de los Premios Fama han sido Francisca de Asís Chávez Tristán, en la rama de Artes y Humanidades; José Carlos García Gómez, en la rama de Ciencias; Catalina Alarcón de la Lastra Romero, en Ciencias de la Salud; Concepción Barrero Rodríguez, en Ciencias Sociales y Jurídicas; y José Domínguez Abascal, en Ingeniería y Arquitectura.

Sigue leyendo
Mejoran la eficiencia de las placas solares empleando moléculas orgánicas
Córdoba | 22 de octubre de 2021

Un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba muestra cómo se pueden generar paneles solares más eficientes empleando moléculas orgánicas, de manera análoga a lo que hace la Naturaleza en la fotosíntesis.

Sigue leyendo
Los riesgos para la salud de eliminar el cambio estacional de hora
Sevilla | 22 de octubre de 2021

Un estudio del profesor de la Universidad de Sevilla José María Martín Olalla ha analizado retrospectivamente y desde el punto de vista fisiológico las posibles consecuencias de la supresión del cambio estacional de la hora. En sus conclusiones, argumenta que el mantenimiento de la misma hora durante los doce meses podría suponer un aumento de la actividad humana durante la madrugada en los meses de invierno, con las potenciales repercusiones en la salud humana que ello conllevaría.

Sigue leyendo
El ADN permite identificar y describir larvas de cangrejos marinos no conocidas hasta el momento
Cádiz | 22 de octubre de 2021

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y de la Universidad de Cádiz (UCA) ha descrito las larvas megalopa de 15 especies de cangrejos de diferentes océanos a partir de muestras recogidas en la expedición de circunnavegación MALASPINA. Estos hallazgos proporcionan información muy valiosa que ayudan a entender la ecología y sistemática de estas especies, además de ampliar y relacionar conocimientos sobre la biodiversidad y conservación de los océanos.

Sigue leyendo
Desarrollan un nuevo método de teledetección para identificar síntomas de la bacteria Xylella
Córdoba | 21 de octubre de 2021

Un estudio liderado por el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del CSIC demuestra mediante técnicas de teledetección la existencia de indicadores que diferencian el estrés asociado a la bacteria Xylella fastidiosa respecto al provocado por el estrés hídrico. Este trabajo de investigación supone un paso científico crítico para monitorizar a gran escala zonas infectadas en estados iniciales que permitan su erradicación.

Sigue leyendo
Los beneficios proporcionados por los animales con pezuña son cada vez más valorados
Granada | 21 de octubre de 2021

Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que analiza qué beneficios y qué conflictos están asociados a los ungulados silvestres a escala global. La caza, seguida por el recurso alimenticio que supone para muchas comunidades y su valor estético son los beneficios obtenidos por los humanos que más se asocian a los ungulados silvestres, como ciervos, hipopótamos, jabalís o jirafas.

Sigue leyendo
Un nuevo sistema de envasado y control optimiza la vida útil de los alimentos mediterráneos
Córdoba | 21 de octubre de 2021

Un grupo de investigación en la Universidad de Córdoba diseña envases sostenibles a partir de residuos generados durante la cosecha del tomate y la fresa y trabaja en un nuevo sistema experto, de control, que predice la caducidad y deterioro de los alimentos frescos.

Sigue leyendo
Proxalutamida y otros tratamientos sin sentido contra la covid-19
Sevilla | 21 de octubre de 2021

Hace unos días se conocía el desarrollo de un ensayo clínico realizado en Brasil para el tratamiento de la covid-19 en el que se utilizaba un compuesto antitumoral: la proxalutamida. Un ensayo que ha causado hasta 200 muertes. A lo largo de la pandemia se han anunciado tratamientos con hidroxicloroquina o ivermectina e incluso remdesivir. Todos ellos, tras estudio científico no han demostrado ser efectivos contra el covid-19. Guillermo López Lluch, catedrático del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, aporta más datos sobre ellos en este artículo.

Sigue leyendo
Arrojan datos significativos sobre el hallazgo de una espada prehistórica en Mallorca
Granada | 20 de octubre de 2021

El estudio, en el que participa la Universidad de Granada, aporta información esencial para entender estos objetos como elementos emblemáticos más que como armas funcionales, y los contextualiza dentro de las sociedades baleares de finales de la Edad de Bronce y las rutas comerciales más amplias del Mediterráneo Occidental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido