Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Ensayan un nuevo fármaco para un problema de riñón sin tratamiento
Sevilla | 01 de octubre de 2021

Un equipo de nefrólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío participa en un ensayo internacional sobre un nuevo fármaco para la nefropatía por IgA, una enfermedad renal secundaria a una producción de una inmunoglobulina A (IgA) anómala que se acumula en los riñones. Esto resulta en una inflamación -y fibrosis-  local que, con el tiempo, puede dificultar la capacidad de los riñones para filtrar los desechos de la sangre.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre conecta ciencia y arte en un nuevo ‘Paseo Matemático’ por el Al-Ándalus monumental
Andalucía | 30 de septiembre de 2021

La Alhambra de Granada, la Mezquita y la Sinagoga de Córdoba, junto al Real Alcázar, la Catedral y la Torre del Oro de Sevilla, son protagonistas de una iniciativa de divulgación que integra arte, matemáticas, tecnología y turismo. Un singular recorrido por los siglos que separan las épocas califal, almohade y nazarí, a través de la evolución y las semejanzas de su arquitectura. Para ello se proponen dos recorridos: uno físico, con la guía de un experto o con la ayuda de una aplicación móvil, y otro expositivo.

Sigue leyendo
Un estudio multicéntrico subraya la importancia de la medicina personalizada
Sevilla | 30 de septiembre de 2021

Este estudio dirigido por expertos del Hospital Universitario Virgen del Rocío incluyó a casi 2.000 pacientes con diagnóstico histológico de esteatosis hepática metabólica (EHmet). En esta cohorte de pacientes, seguidos durante cinco años, se ha descrito que las características histológicas que definen la esteatohepatitis disminuyen en presencia de enfermedad hepática avanzada.

Sigue leyendo
Descubren en Algarinejo un poblado fortificado de hace 5000 años
Granada | 29 de septiembre de 2021

Esta ciudadela amurallada de la prehistoria ha visto la luz en el sitio de Villavieja de Fuentes de Cesna (pedanía de Algarinejo, Granada) gracias al trabajo de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada. Los investigadores consideran el hallazgo como “una joya de la prehistoria andaluza en el siglo XXI”.

Sigue leyendo
Nuevo modelo de ratón para estudiar los mecanismos de protección cognitiva en el alzhéimer
Sevilla | 29 de septiembre de 2021

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide y liderado por la UB ha caracterizado un modelo animal de NDAN, patología en la que los pacientes presentan placas seniles en el cerebro, pero no desarrollan demencia . Esta investigación permitirá analizar qué rasgos patológicos diferencian a los pacientes NDAN de los enfermos de alzhéimer, así como mejorar la comprensión de la dolencia.

Sigue leyendo
Hombres jóvenes y ancianos son los que generan un mayor número de víctimas colaterales por accidente
Granada | 29 de septiembre de 2021

Un estudio realizado en la Universidad de Granada señala que la cantidad y la gravedad de las víctimas colaterales producidas en un accidente dependen, sobre todo, del tipo de vehículo que conducía la persona responsable del mismo. Aunque los conductores de autobús producen el mayor número de víctimas colaterales, las más graves son producidas, en mayor medida, por los conductores de tractor y de maquinaria agrícola.

Sigue leyendo
Estudian cómo reaccionan las plantas ante el estrés
Sevilla | 29 de septiembre de 2021

Un estudio desarrollado en la Universidad de Sevilla y liderado por el investigador Emilio Gutiérrez, del departamento de Bioquímica vegetal y biología molecular, ha arrojado nuevos datos para entender cómo las plantas gestionan sus situaciones de estrés. La capacidad que tienen estos seres vivos de adaptarse a diferentes condiciones adversas determina, en gran medida, su supervivencia. Por ello, entender como son capaces de responder y hacer frente a estas condiciones de estrés es crucial para diseñar aproximaciones biotecnológicas que permitan minimizar las pérdidas económicas en la agricultura derivadas de un clima cada vez más cambiante.

Sigue leyendo
Avanzan en la investigación de los genes con pauta de lectura corta
Sevilla | 28 de septiembre de 2021

Un grupo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y de la Junta de Andalucía, dirigen este trabajo, que caracteriza la función, hasta ahora desconocida, del gen pegasus, que codifica una pequeña proteína necesaria para el correcto funcionamiento de una importante vía de señalización celular.

Sigue leyendo
Estudian el origen de la infección y posibles consecuencias para las poblaciones silvestres de la liebre ibérica
Córdoba | 28 de septiembre de 2021

La Universidad de Córdoba participa en este trabajo que reporta por primera vez una enfermedad común del conejo de monte en la liebre ibérica. Los virus que afectan a los lagomorfos, orden al que pertenecen los conejos y las liebres, tienen décadas de historia reportada de eventos de “spillover”, es decir, de transmisión del patógeno de una especie a otra. Uno de ellos es el que causa la enfermedad hemorrágica vírica del conejo (EHV), altamente contagiosa y a menudo mortal, característica por causar una neumonía y hepatitis hemorrágica severa, pudiendo afectar también a otros órganos como riñón y corazón.

Sigue leyendo
Relacionan la composición geológica de la superficie de Marte con su actividad y temperatura interna
Cádiz | 27 de septiembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha comprobado cómo el tipo de roca marciana influye en la temperatura y en las propiedades mecánicas de la litosfera, es decir, de la capa sólida más externa del planeta. Los estudios contribuyen a un mejor conocimiento sobre el comportamiento de minerales, profundizan en su formación y evolución y sirven de base para las misiones que se desarrollen en el futuro.

Sigue leyendo
Diseñan una solución transnacional para luchar contra el declive de la anguila
Córdoba | 27 de septiembre de 2021

El proyecto europeo SUDOANG posibilita una mejor gestión del stock de anguila en el Sudoeste de Europa mediante datos científicos y una estrategia común de seguimiento de la evolución de la especie. Esta herramienta online diseñada por la Universidad de Córdoba permite visualizar fácilmente los indicadores sobre el estado de la especie y su hábitat en Francia, España y Portugal y se ha propuesto una plataforma de gobernanza para fomentar la colaboración entre las partes interesadas en la gestión sostenible de la anguila.

Sigue leyendo
Experimentan con un rover de la Agencia Espacial Europea
Málaga | 27 de septiembre de 2021

Los investigadores de la Universidad de Málaga que durante los últimos años han colaborado con la Agencia Espacial Europea (ESA) en trabajos relacionados con la exploración planetaria han podido experimentar en las instalaciones universitarias con un vehículo (rover) cedido por la propia Agencia, que simula la recogida de muestras en Marte para su posterior envío a la Tierra. El prototipo de vehículo llegó hace unas semanas a la Escuela de Ingenierías Industriales y con él trabajan los integrantes del Laboratorio de Robótica Espacial, perteneciente al Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido